Evento paralelo en el marco XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Buenos Aires, 8 de noviembre, 2022 — La XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe constituye un hito para repensar, debatir y comprometer avances sustantivos para transformar el cuidado hacia un sistema de cuidado con igualdad de género, donde interactúan los diversos sectores de los ámbitos social, económico y ambiental. Este evento paralelo se realizó para intercambiar los abordajes por parte de los estados y demandas de las mujeres, en el camino hacia repensar y hacer propuestas desde el sistema sanitario para avanzar hacia la sociedad del cuidado con igualdad de género.
La pandemia por la COVID-19 demostró que las mujeres cargan con el mayor peso del cuidado en salud, con grandes desigualdades, tanto en la distribución del cuidado remunerado como del no remunerado. Esta sobrecarga, en el caso del cuidado no remunerado (realizado principalmente en los hogares por mujeres constituye una barrera para acceder a la educación formal, al mercado laboral e incluso al control de su propia salud, limitando a corto y largo plazo, su autonomía económica, su bienestar y el desarrollo de su potencial.
Este evento fue organizado por OPS/OMS, ONU Mujeres, CEPAL, la Red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación Argentina, y el Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Contó con la participación de la Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes, la Directora Regional para las Américas y el Caribe, ONU-Mujeres, Maria-Noel Vaeza; la Ministra de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación Argentina, Ayelén Mazzina, y la Ministra de Salud de la Nación Argentina, Carla Vizzotti.
Así mismo, con la presencia de la investigadora Laura Pautassi, la Jefa de Equidad, Género y Diversidad Cultural de la OPS/OMS, Jessie Schutt-Aine, y la Coordinadora General de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, con Sandra Castañeda.
“Un 73% de las trabajadoras de la salud son mujeres. Ellas enfrentan la brecha salarial y otras formas de precarización laboral, están sub-representadas en los lugares de decisión política y además deben asumir las tareas de cuidado en el ámbito doméstico”, señaló la directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes.
Añadió que el aumento de la expectativa de vida en la región requiere transformaciones del sistema de cuidados, cuando aún no se ha resuelto el cuidado de las infancias. Recordó la importancia de la Conferencia Mundial de Atención Primaria de la Salud de Alma Atta, y el llamado de atención sobre las diferencias entre los conceptos de “atención” (que se presenta como vertical) y el de “cuidados” (que presenta un paradigma mucho más integral, que incorpora las responsabilidades de las comunidades y los gobiernos).
Finalizó afirmando que hay una obligación de encontrar soluciones audaces e innovadoras que contribuyan a cerrar las brechas de desigualdad y de género que afectan la autonomía y los derechos de las mujeres.
A su turno, la Directora Regional para las Américas y el Caribe, ONU-Mujeres, María Noel Baeza, expresó que hay una necesidad de contabilizar el aporte del trabajo de cuidados en las macroeconomías de los países de la región, el mismo que está estimado en un 20% del PBI. Indicó que los sistemas de salud no estarían dando respuesta adecuada a la situación de salud mental de las mujeres que se evidenció o profundizó en el contexto post pandemia, especialmente, potenciada por la sobrecarga en las tareas de cuidados.
La ministra de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación Argentina, Ayelén Mazzina, y la ministra de Salud de la Nación Argentina, Carla Vizzotti, informaron que las políticas de cuidados constituyen una prioridad del gobierno argentino. En tal sentido, se creó una Mesa Interministerial sobre Políticas de Cuidados para coordinar acciones de manera articulada e integral, e incluso desde el poder ejecutivo se elaboró un proyecto de ley de políticas de cuidados, que está a la espera de tratamiento en las cámaras legislativas. Hicieron hincapié, además, en el trabajo que desarrollan para la transversalización de la perspectiva de género en toda la institucionalidad gubernamental.
La instalación fue precedida por la exposición sobre algunos hallazgos presentes en el documento El trabajo no remunerado del cuidado de la salud , publicado por la OPS/OMS antes de la pandemia, donde se evidencia cómo el sector de la salud es un pilar fundamental para el desarrollo de un sistema de cuidado sostenible con igualdad de género, problematizando la invisibilización de cuidado no remunerado en salud. A propósito, Laura Pautassi expresó que el cuidado a corto y largo plazo; o el llamado cuidado directo e indirecto debe ser abordado como un continuum.
Posteriormente, se desarrolló una conversación entre la analista de enfermería y políticas de salud en el Consejo Internacional de Enfermeras, Gill Adynski; la directora de Mujer y Salud Uruguay, Lilián Abracinskas, y la Coordinadora General de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, Paola Yáñez, quienes abordaron, por parte de sociedad civil, la problemática desde las perspectivas de las enfermeras y de las feministas, respectivamente.
Sandra Castañeda expresó que este espacio de reflexión y de análisis tiene una importancia especial porque representa una alianza estratégica que permitirá sacar adelante un tema tan importante para las mujeres como es el del cuidado. Una alianza entre CEPAL, ONU Mujeres y OPS/OMS, con la participación comprometida de gobiernos, especialmente el de Argentina, y las organizaciones feministas de la sociedad civil.
La jefa de la oficina de Equidad, Género y Diversidad Cultural (EGC) de la OPS/OMS, Jessie Schutt-Aine, expresó que la pandemia del Covid-19 ha tenido efectos catastróficos en la salud y el bienestar de las mujeres; lo que ha empeorado sus condiciones de calidad de vida, especialmente, aquellas que trabajan en los sectores más afectados económicamente: servicios de salud, transporte y comercio. Además de que los sistemas de salud estuvieron sobrecargados lo que afectó su acceso a servicios de salud para mujeres y niñas.
Lilián Abracinskas manifestó, entre otras cosas, que una de las problemáticas que se deben atender tiene que ver con que el personal de salud altamente feminizado debe trabajar en dos o tres turnos para poder tener un salario básico, mientras la mayor parte del gasto en salud va hacia empresas privadas a través de la tercerización del servicio. Hay una brecha salarial entre enfermería y medicina familiar vs. El personal médico especializado. También comentó que la telemedicina puede ser un buen recurso, pero puede ser una herramienta para invisibilizar los derechos laborales
Gill Adynski expresó que dentro del sector del cuidado de salud hay una brecha del 20% en cuanto a remuneración entre hombres y mujeres que trabajan en enfermería. Frecuentemente, las enfermeras tienen puestos de trabajo de menor jerarquía. Es decir, las mujeres están sub representadas en cargos de mayor liderazgo. No solo están mal remuneradas, sino que muchas veces su trabajo no es remunerado. Es indispensable eliminar las desigualdades salariales y la discriminación contra las mujeres en los sistemas sanitarios.
Por su parte, Paola Yáñez expresó que durante la pandemia hubo una ausencia de Estado que debieron suplir las mujeres con sus trabajos no remunerados del cuidado y que una de las grandes deudas es la generación de datos, sobre todo respecto a la variable afrodescendiente. Agregó que se debe seguir fortaleciendo la desagregación de información de datos para hacer visible la situación de comunidades indígenas y afrodescendientes, es fundamental abordarlo desde la interseccionalidad, y tener indicadores y presupuestos.
Grabación del evento: https://www.youtube.com/watch?v=zlKyDROlxT4
Link al documento: La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género