Proyectos de Colombia, República Dominicana y Brasil son elegidos como los "Campeones contra el Paludismo en las Américas 2013"

portada

Washington, D.C., 7 de noviembre de 2013 (OPS/OMS) — Tres iniciativas de Colombia, República Dominicana y Brasil fueron reconocidas, este 6 de noviembre, como "Campeones contra el Paludismo en las Américas 2013" por ser proyectos ejemplares en la región, cuyos esfuerzos contra la malaria integran y aportan un valor añadido hacia la solución de otros problemas de salud.

El premio principal del Campeón contra el Paludismo se otorgó este año al Proyecto Malaria Colombia, un esfuerzo que reúne a varias organizaciones colombianas y que operan en 45 municipios donde se concentra el 70% de la carga de malaria en el país. El anuncio de los tres proyectos ganadores se hizo en la celebración del Día del Paludismo en las Américas, en la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Estas experiencias son un ejemplo y una fuente de inspiración para otros", señaló el Director Adjunto de la OPS/OMS, Jon Andrus, y destacó el compromiso de la Organización Panamericana de la Salud de compartir las prácticas que funcionan y las lecciones aprendidas, para seguir avanzando en la reducción de la malaria en la región.

Entre los logros alcanzados por el Proyecto Malaria Colombia se destaca la formación de los trabajadores locales de salud en la prevención y control de la malaria, la creación de capacidad local sostenible y una mejora en las condiciones de bienestar de las poblaciones indígenas de la zona (Zenú, Embera Dóvida, Embera Eyavida, Nasa Kiwe, Guna Dule, Wounnan y Esperara Siapidara), mestizos y comunidades afro descendientes. En 2010 Colombia reportó más de 115 mil casos de malaria, y el 72,2% provenía de estos municipios. Para 2012, el número total de casos se redujo en casi un 50%.

Por República Dominicana, el Centro Nacional de Control de Enfermedades Tropicales (CENCET) fue reconocido por su uso innovador de la tecnología para tratar cada caso; por integrar a diversos sectores en la respuesta como turismo, agricultura y construcción; y por hacer un manejo integrado de vectores que contribuye a controlar dengue, entre otros logros. Entre 2007 y 2012, la carga de malaria en el país se redujo un 78,4%. CENCET recibió una mención especial por los esfuerzos transfronterizos con Haití. 

La labor de la Secretaría de Salud del estado de Acre, Brasil, fue destacada por liderazgo y compromiso con reducir la malaria, así como por sus esfuerzos innovadores para hacer frente a otros problemas de salud como la filariasis linfática y le enfermedad de Chagas. El programa ha logado mejorar el acceso al diagnóstico y al tratamiento. En 2012, se registraron cerca de 26 mil casos, una reducción significativa en comparación con seis años atrás. Este es el tercer año que es reconocido como uno de los campeones del Paludismo en las Américas y se le dio una mención especial por la excelencia sostenida en los esfuerzos contra la malaria. 

Cerca de 219 millones de personas en el mundo sufren de malaria, y cada año alrededor de 600.000 mueren por esta enfermedad. En las Américas, casi 106 millones de personas viven en zonas de alto riesgo de contraer paludismo, aunque entre 2000 y 2012 los casos han disminuido un 60% y las muertes un 70%.

"Este progreso en las Américas es admirable y es consecuencia de los recursos y esfuerzos invertidos por los países y sus socios", indicó Andrus. El Director Adjunto de la OPS/OMS dedicó la celebración del Día del Paludismo en las Américas a quienes trabajan a diario por reducir el sufrimiento que genera la malaria en la población.

La presidenta de la Fundación Panamericana de la Salud y Educación (PAHEF), Elly Brtva, sostuvo que existe la posibilidad de eliminar la malaria pronto y pidió a quienes realizan acciones de filantropía, apoyar los esfuerzos para acabar con la enfermedad.

"La malaria es una tragedia prevenible", manifestó la decana de la Universidad George Washington, Lynn Goldman, y agregó que existen muchos desafíos para terminar con la enfermedad según el país, la geografía y la cultura, entre otros factores, por lo que llamó a multiplicar los esfuerzos y contribuciones para vencer la malaria. 

En un panel que analizó los desafíos económicos en la lucha contra el paludismo a nivel mundial y regional, Kathryn Andrews, de la Alianza de Líderes Africanos contra la Malaria, destacó las brechas en materia de financiación de programas contra la malaria y llamó a trabajar por mantener el tema en la agenda global. Samantha Diamond, de la Iniciativa de Acceso a la Salud de la Fundación Clinton, relató la experiencia para la eliminación de la enfermedad en Haití y los escenarios financieros. Por su parte, Fidel Zavala, de la Universidad de Johns Hopkins, indicó que ha habido un gran progreso en el desarrollo de la vacuna contra Plasmodium falciparum y que es necesario seguir trabajando para desarrollar vacunas contra esta enfermedad.

"La eliminación de la transmisión local de la malaria puede pasar y pasará", aseguró Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Análisis de la Información de la OPS/OMS. Destacó que el reconocimiento de los Campeones contra el Paludismo, que se celebra anualmente en la región de las Américas, es un mecanismo para encontrar y documentar las experiencias exitosas contra la malaria, que además pueden servir de ejemplo para otras regiones del mundo.

El Día del Paludismo en las Américas se lanzó en 2007 y busca llamar la atención sobre esta enfermedad, construir compromisos y movilizar acciones para lograr las metas de reducción de la malaria a nivel comunal, de país y regional. El Programa "Campeones del Paludismo en las Américas", lanzado en 2008, busca identificar, celebrar e inspirar la continuidad de la excelencia en el trabajo contra esta enfermedad que hacen los países de la región. Ambas iniciativas son organizadas cada año por la OPS/OMS, la Fundación Panamericana para la Educación y el Desarrollo (PAHEF es su sigla en inglés), y el Centro para la Salud Mundial de la Universidad de George Washington con la colaboración de otras instituciones.

La OPS fue fundada en 1902 y es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con todos los países del continente para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas de la región. Es la Oficina Regional para las Américas de la OMS y la agencia especializada de salud del sistema interamericano.