Montevideo, 4 de agosto (CLAP/OPS) - Uruguay “tiene baja mortalidad materna, baja mortalidad neonatal y un gran acceso a la salud sexual y reproductiva”, expresó Suzanne Serruya, directora del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien señaló que se trata de “uno de los países con mejores indicadores en esas tres áreas de toda la región de las Américas”. Por ese motivo, desde el lunes 25 al miércoles 27 de julio 2022, una delegación integrada por referentes del Ministerio de Salud de Brasil (MS-Brasil) y de la sede de OPS en Brasil desarrollaron una visita técnica en Montevideo.
Durante la misión, integrantes de los ministerios de Salud de los dos países “intercambiaron experiencias, buenas prácticas y conocimientos sobre la salud de la mujer materna, niñez y adolescencia”, resumió Ariel Karolinski, coordinador de la Unidad de Familia, Género y Curso de Vida de la OPS en Brasil. El encuentro fue facilitado por OPS, que tiene entre sus cometidos el fortalecimiento de la cooperación horizontal entre los países de la región. Incluyó reuniones con autoridades del Ministerio de Salud Pública de Uruguay (MSP) y la visita a dos centros asistenciales del principal prestador público del país, la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE): el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) maternidad de tercer nivel y de referencia nacional, y el Centro de Salud de Ciudad de la Costa de la Red de Atención Primaria Metropolitana, ubicado en el departamento de Canelones.
Información, monitoreo y planificación
Uno de los principales puntos de interés de la delegación brasileña fue conocer la utilización del Sistema Informático Perinatal (SIP). El SIP es un registro clínico electrónico para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido que desarrolló el CLAP en 1983 y que se ha actualizado a partir de la evidencia y de las necesidades que han surgido a lo largo de los años; la última versióndel SIP Plus fue desarrollada durante la pandemia e incluye un módulo para la atención por COVID-19 y otras afecciones que pueden generar enfermedad severa en embarazadas; tiene además el potencial de conectar en red a las unidades asistenciales del primer nivel de atención con las maternidades, para que se cuente con la información digital de la embarazada y el recién nacido en tiempo real, en todos los puntos de la red asistencial.
Serruya planteó que “Uruguay tiene una tradición que pocos países pueden ofrecer: tener un sistema de información y un monitoreo con transparencia pública” y que “el SIP ha sido siempre la herramienta por la cual el país, a través de mandatos legales, de notas técnicas del MSP, incorporó a todos los servicios en cada rincón de Uruguay”. La directora puntualizó que la visita se orientó a conocer la rectoría de información en Uruguay y “la experiencia de un sistema que está disponible desde el punto más lejos del pais en las unidades básicas de salud, hasta el control central del Ministerio” y que, a la vez, publica los datos disponibles en su sitio web democratizando la información. El SIP “transforma el dato en información y esta información en evidencia y en planificacion y toma de decisión para políticas nacionales como son los cuidados maternos”, sintetizó Serruya.
Desde un lugar clave de gestión, Miguel Asqueta, director general de la Salud del MSP, explicó que “el SIP es una fuente de datos básica, elemental y tremendamente importante, ya que sin los datos que se obtienen del Sistema Informático Perinatal sería imposible la construcción de nuevas políticas”. Valoró, además, que los datos recogidos en el SIP permiten revisar y reformular los objetivos sanitarios trazados.
Victoria Lafluf, directora del CHPR, resaltó que el SIP es “fundamental para la mejora permanente de la calidad de asistencia porque nos permite monitorizar permanentemente los principales indicadores asistenciales que definimos a nivel institucional y a nivel nacional”. Manifestó que el SIP permite a los equipos de salud medir los resultados con una frecuencia semestral. “Vamos ajustando el rumbo y corrigiendo o potenciando aquellos indicadores que entendemos que es necesario potenciar, lo cual redunda claramente en una mejora asistencial”, detalló. El proceso genera ámbitos de discusión muy importantes “que retroalimentan el desempeño técnico de los equipos en las diferentes áreas de obstetricia, neonatología, obstetras parteras, enfermería”, agregó. Además de ser un centro asistencial, el CHPR es un espacio de formación de recursos humanos; en ese sentido, señaló que el SIP “involucra y enseña a quienes se están formando en las especialidades sobre la importancia de generar esa información de calidad para la toma de decisiones”.
Disponer de información, fue un aspecto clave durante la pandemia por COVID-19, indicó Federico Focco, director de la Red de Atención Primaria Metropolitana de ASSE; según detalló, la unidad que dirige dispone de 16 centros que involucra un promedio de 96 nacimientos semanales (alrededor de 5.000 por año). “Nuestro principal objetivo es que la información sea universal, recabar el mayor porcentaje de datos que puedan ser utilizados en pro de nuestros usuarios”, expresó. Entre las cuestiones a resolver, apuntó la necesidad de que “el sistema informático en cada consulta sea cargado por el técnico; de esta manera obtendremos una información en tiempo real y adecuado para ser usado, es decir implementar el SIP Plus que permite cargar la información en el mismo momento de la consulta”, declaró.
Acciones a implementar
Raphael Câmara Medeiros, secretario de la Secretaría de Atención Primaria de la Salud (SAPS) del Ministerio de Salud, valoró la visita como muy importante y destacó la utilidad del SIP para detectar posibles problemas epidemiológicos, así como identificar las políticas que están funcionando bien.
Al término de la reunión, Antonio Braga Neto, ex director del Departamento de Acciones Programáticas y Estrategias (DAPES) de la Secretaría de Atención Primaria de la Salud (SAPS) del MS-Brasil explicó que durante la visita crearon “una agenda de trabajo bipartita que involucra a la OPS y al MS-Brasil que va a estructurar acciones para fomentar el programa ‘cero muerte materna por hemorragia, cero muerte materna por infección y cero muerte materna por hipertensión’”. Adelantó que la agenda incluye, también, un proyecto piloto para implementar el SIP Plus en tres maternidades brasileñas “que ayudará a gestores y directores clínicos a buscar estrategias en el servicio para reducir la mortalidad materna”.
Lana de Lourdes Aguiar Lima, directora del Departamento de Salud Materno Infantil del SAPS, expuso que a causa de la COVID-19, “en 2020-2021 tuvimos la mayor razón de mortalidad materna en los últimos tiempos”. Tanto ella como Raphael Câmara Medeiros, secretario la SAPS, informaron que en 2022 el MS-Brasil creó un departamento para avanzar en el cuidado materno infantil y que con este intercambio buscaron conocer las buenas prácticas de un país como Uruguay, que tiene “una bajísima mortalidad materna e infantil”, valoró Câmara.
Según dijo Aguiar, Brasil tiene varios sistemas de información y con muchas variables, pero destacó que “el gran diferencial del SIP” es “la oportunidad de tener la información más rápido, especialmente para este momento, que actualizamos la red de atención materno infantil”, evaluó. Aguiar subrayó la responsabilidad de conocer diferentes experiencias, y especificó que “en la teoría es una cosa y en la práctica es otra”, de allí la importancia de tener un contacto directo y de ver “el sistema en desarrollo”. En ese sentido, la misión en Uruguay tuvo la oportunidad de conocer la aplicación del SIP en el primer nivel de atención, como el Centro de Salud de Ciudad de la Costa, y en un centro especializado, como el CHPR.
Acerca de estos dos centros, Serruya reseñó que en el CHPR vieron “cómo año tras año y desde hace 27 años, se cuenta con toda la información importante del cuidado perinatal” y sostuvo que “es un ejemplo único en la región porque desde el punto de vista histórico nos permite a los médicos, epidemiólogos y obstetras conocer la evolución de los indicadores perinatales a lo largo del tiempo, identificando también algunos problemas, como es el incremento de cesáreas”.
Aguiar confirmó que la implementación del SIP “parece viable” y acotó que la ofrecerán “con mucho cuidado”, para que no signifique una carga para quienes desarrollan la tarea asistencial.
Braga se mostró esperanzado: “Vuelvo a Brasil enriquecido con relato y experiencias, pero también confiando en que este instrumento de política pública será muy importante para coordinar acciones gerenciales en el Ministerio de Salud, a fin de reducir la mortalidad materna de las mujeres brasileras”, reveló.
En el plan de trabajo que diseñarán el MS-Brasil y la Representación de OPS en ese país, Karolinski adelantó que “los técnicos del CLAP van a jugar un rol fundamental en la contribución a la reducción de la morbilidad grave, la mortalidad materna y la mortalidad neonatal en Brasil”.