Países de Región inician el desarrollo de los planes nacionales de servicios farmacéuticos basados en la atención primaria de salud

Pharmacy in Belize

Washington DC, 21 de abril del 2021 (OPS)-La Organización Panamericana de la Salud (OPS) compartió con los países de la Región una propuesta modelo para la elaboración de los planes nacionales de trabajo para transformar los servicios farmacéuticos en dirección hacia la atención primaria en salud (APS). 

El documento brinda orientación para el desarrollo de las secciones principales del contenido del plan y los aspectos prioritarios para ser adoptados o adaptados al contexto y prioridades del país. Entre las líneas contempladas en el plan se encuentra el fortalecimiento de la fiscalización de venta bajo receta de antimicrobianos. La propuesta fue considerada oportuna por todos los grupos de trabajo nacionales. 

Además, el Secretariado de la OPS/OMS ha avanzado en la construcción de una propuesta para la tipificación de los servicios farmacéuticos según su grado de complejidad. Este documento será de utilidad para enfocar la aplicación de la lista de indicadores que se está desarrollando con un grupo de expertos, desde el año 2019, como parte del sistema de calificación para implementar en los servicios farmacéuticos de la Región.

Estas iniciativas forman parte de las actividades promovidas por la OPS para apoyar el desarrollo de servicios farmacéuticos integrales, de excelencia y articulados con los sistemas de salud basados en la APS, procurando el acceso con calidad y el uso racional de medicamentos y otros insumos de salud esenciales. Los servicios farmacéuticos basados en la APS promueven un cambio del foco de la atención de las políticas farmacéuticas y del quehacer del profesional farmacéutico que actualmente está centrado en el medicamento, para priorizar al paciente y sus necesidades, adquiriendo así un mayor compromiso con los resultados de salud.

Esta línea de trabajo se enmarca en el proyecto “Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”, que se desarrolla con apoyo de la Unión Europea, en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).