OPS destaca los esfuerzos de los países del MERCOSUR en la promoción de la salud en las fronteras y la cooperación regional

54.a Reunión Ordinaria de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados
OPS/OMS/Sebastián Oliel
Imagen

Asunción, Paraguay, 14 de junio de 2024 – En el marco de la 54.a Reunión Ordinaria de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados, el Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, destacó avances y desafíos comunes en materia de salud pública de los países del bloque, haciendo hincapié en la importancia de la cooperación y la integración.

Durante el encuentro, que tuvo lugar en Paraguay, país que ejerce la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR, se abordaron temas como la salud en las fronteras, los sistemas regulatorios de medicamentos, el control de enfermedades como el dengue y otras arbovirosis, así como la atención a la salud mental.

Avances en salud en las fronteras

El doctor Barbosa reconoció los esfuerzos realizados por los países del MERCOSUR en los últimos cinco años para fortalecer la salud en las fronteras. "Se ha avanzado desde el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica hasta el desarrollo de un plan piloto para el reporte y la comunicación organizada a través de una plataforma digital", afirmó. "Esta experiencia de integración y cooperación histórica formará la base para el desarrollo de una nueva etapa de colaboración con el fin de asegurar fronteras saludables y seguras en esta subregión", agregó.

El Director de la OPS instó a los países del Mercosur a trabajar juntos bajo el principio del derecho universal a la salud, la convergencia progresiva en la oferta de servicios de salud transfronterizas y la organización de las redes integradas de servicios, con mecanismos de gobernanza y financiamiento acordados entre países.

Sistemas regulatorios de medicamentos: un desafío clave

Otro tema abordado por el Director de la OPS fue la necesidad de fortalecer los sistemas regulatorios de medicamentos en la región. "La pandemia de COVID-19 nos ha enseñado la importancia de contar con medidas regulatorias para acceder a tecnologías e innovaciones esenciales, eficaces, seguras y de calidad", señaló. El doctor Barbosa consideró necesario trabajar para reducir la inequidad en el acceso a estos productos y fomentar la innovación, el desarrollo y la producción regional de medicamentos, vacunas e insumos médicos.

Reducción de precios y adquisición de medicamentos de alto costo

En respuesta a la solicitud de varios ministros de Salud de la región, la OPS está trabajando en una estrategia para la reducción de precios y la adquisición de medicamentos de alto costo. "Una lista de productos prioritarios ha sido compartida con la OPS y cada medicamento ha sido analizado cuidadosamente", explicó el doctor Barbosa. La Organización está sugiriendo una lista reducida de medicamentos prioritarios de alto costo, que incluye medicamentos para el melanoma metastático, la esclerosis múltiple, la fibrosis cística, el cáncer de próstata y el de mama.

Dengue, Oropuche y otras amenazas

El doctor Barbosa señaló que, si bien los países del MERCOSUR están saliendo de la temporada de transmisión de dengue, es una buena oportunidad para realizar una evaluación para identificar las estrategias exitosas y las áreas que requieren mejora en la preparación para el próximo año. Enfatizó la importancia de mantener la vigilancia epidemiológica y realizar diagnóstico diferencial para el Oropuche y otros arbovirus, reiterando el compromiso de la OPS de brindar apoyo técnico continuo a los países.

Con la llegada del invierno en el hemisferio sur, el Director de la OPS instó a los países a prepararse para la temporada de infecciones respiratorias, incluyendo la influenza y el virus sincitial respiratorio (VRS).

Salud mental: un tema urgente y prioritario

El doctor Barbosa subrayó la importancia de la salud mental como un componente fundamental del bienestar general. A pesar de la carga que representan los trastornos mentales y el suicidio en la región del MERCOSUR, la salud mental ha sido históricamente un área desatendida y subfinanciada, dijo. La pandemia de COVID-19 ha agravado esta situación, generando un incremento significativo en los problemas de salud mental y afectando los servicios esenciales.

En este contexto, el Director de la OPS instó al MERCOSUR a tomar medidas concretas para fortalecer la salud mental en la región. Destacó la aprobación del Acuerdo Nº 03/23 sobre Cooperación Internacional para la Salud de Fronteras del Mercosur en noviembre de 2023 y la creación de un Comité Ad Hoc de Salud, destacando su importancia para el desarrollo de una estrategia regional de salud mental alineada con estándares internacionales.

En la cumbre en Asunción, participaron la Ministra de Salud Pública y Seguridad Social de Paraguay, doctora María Teresa Barán; el Ministro de Salud de Argentina, el doctor Mario Russo; el Secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación del Complejo Económico-Industrial de Salud de Brasil, el doctor Carlos Gadelha; la Directora General de Salud del Ministerio de Salud de Uruguay, la doctora Adriana Alfonso; y la jefa de Planificación Sanitaria del Ministerio de Salud de Chile, la doctora Tania Herrera.

El doctor Barbosa reiteró su compromiso de apoyar a los países del MERCOSUR en sus esfuerzos por fortalecer la salud pública y mejorar la calidad de vida de sus poblaciones.

Foto de grupo - 54.a Reunión Ordinaria de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados
Crédito de fotografía: OPS/OMS/Sebastián Oliel