• adolescentes

Salud del adolescente

Los adolescentes y jóvenes juegan un papel importante en la sociedad, y forman el 30% de la población de Latinoamérica y el Caribe. Los adolescentes son considerados como un subconjunto saludable de la población, y como resultado, generalmente no se le da importancia a sus necesidades de salud.  Sin embargo el fortalecimiento del desarrollo de salud de los jóvenes les permite pasar a la vida de adultos con más habilidades para servir a sus comunidades de una forma productiva, estimulando crecimiento económico. Además, muchos hábitos dañinos son adquiridos tempranos en la vida, y se convierten en problemas serios de salud en la edad adulta.

Entonces es crítico educar a los adolescentes y ayudarles a ser más resistentes para que puedan evitar problemas de salud, como ENTs (por ejemplo, cáncer de pulmón causado por consumo de tabaco). Si se toma una estrategia proactiva para fomentar un envejecimiento saludable, se puede evitar una carga financiera adicional sobre los sistemas de salud. De por sí, proteger la salud y el bienestar de los adolescentes y jóvenes es una prioridad para la Organización Panamericana de Salud y la Organización Mundial de Salud.

Datos clave
  • La violencia juvenil es un problema mundial de salud pública. Incluye una serie de actos que van desde la intimidación y las riñas al homicidio, pasando por agresiones sexuales y físicas más graves.
  • La mayoría de los jóvenes goza de buena salud, pero la mortalidad prematura, la morbilidad y las lesiones entre los adolescentes siguen siendo considerables.
  • El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y pobreza.
Hoja informativa

En los últimos años, nuestra Región ha logrado importantes avances en la mejora de la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes. La mortalidad neonatal, infantil y materna han disminuido. Sin embargo, no todos los grupos de la población se han beneficiado por igual: subsisten grandes diferencias entre los países y dentro de ellos.

Las mujeres y los niños de los estratos socioeconómicos más bajos, así como los habitantes de las zonas rurales, los indígenas, las personas afrodescendientes y las personas con menos escolaridad presentan sistemáticamente una mayor carga de morbilidad y mortalidad. La mortalidad en la adolescencia, debida en su mayor parte a causas prevenibles, ha permanecido estacionaria o ha aumentado, y el embarazo en adolescentes sigue siendo inadmisiblemente alto.

Respuesta de la OPS

En septiembre del 2018 se registró otro avance en la mejora de la salud de todas las mujeres, los niños y los adolescentes de la Región de las Américas cuando los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) adoptaron el Plan de acción para la salud de la mujer, el niño, la niña y adolescentes 2018-2030. El plan de acción se basa en cuatro líneas estratégicas de acción que son complementarias y se refuerzan mutuamente:

  1. Fortalecer un entorno normativo transformador a fin de reducir las inequidades en materia de salud que afectan a las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes.
  2. Promover la salud y el bienestar universales, efectivos y equitativos para todas las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes en sus familias, escuelas y comunidades a lo largo del curso de la vida.
  3. Ampliar el acceso equitativo de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes a servicios de salud integrales, integrados y de buena calidad que se centren en las personas, las familias y las comunidades.
  4. Fortalecer los sistemas de información para la recolección, disponibilidad, accesibilidad, calidad y difusión de información estratégica, incluidos datos y estadísticas sobre la salud de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes, en el marco de los principios propuestos en el presente plan.

El Plan de Acción requiere que la OPS:

  1. brinde cooperación técnica a los Estados Miembros para la elaboración de planes nacionales de acción actualizados y difunda herramientas que faciliten los enfoques integrados, basados en la equidad e innovadores en favor de la salud de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes;
  2. fortalezca la coordinación del plan de acción con iniciativas similares diseñadas por otros organismos internacionales técnicos y financieros e iniciativas mundiales en pro de la salud y el bienestar de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes;
  3. rinda cuentas periódicamente a los Cuerpos Directivos sobre los progresos realizados y los retos enfrentados en la ejecución del plan de acción.
Campañas
Campaña prevencion embarazo adolescente 2024

Semana de Prevención del Embarazo Adolescente 2024

La Semana de prevención del embarazo adolescente en América Latina 2024 se celebra del 16 al 22 de septiembre. El lema de este año es "Pongamos fin al embarazo adolescente". ¡Súmate a la campaña!

Concurso voces jóvenes 2024

Concurso "Voces Jóvenes" 2024

La iniciativa "Voces Jóvenes" es un concurso con premios que pretende ofrecer una plataforma atractiva para que los jóvenes expresen su opinión sobre un tema sanitario concreto, a través de la pintura, el dibujo, las ilustraciones, los cómics, los poemas, los relatos, los vídeos y las canciones.

Día Internacional de la Juventud 2024

Día Internacional de la Juventud 2024

El lema del Día Internacional de la Juventud 2024 fue «De los clics al progreso: Vías digitales de la juventud para el desarrollo sostenible».

Áreas de acción 
enfermedades no transmisibles en adolescentes

Enfermedades no transmisibles en adolescentes

Muchas Enfermedades No-Transmisibles (ENTs) están asociadas a comportamientos establecidos durante la adolescencia, como el uso de tabaco, una dieta no sana, y el uso de alcohol.

La buena noticia es que es mucho más fácil establecer comportamientos de salud positivos temprano en la vida que cambiar los comportamientos de riesgo durante la edad mediana. Podemos mejorar la calidad de vida de los adolescentes a través de la colaboración multisectorial mediante la ampliación de las intervenciones basadas en la evidencia, para que todos los adolescentes vivan una vida saludable.

familias de adolescentes

Familias

Muchas La forma más efectiva de mejorar la salud de los y las adolescentes es aplicando un enfoque preventivo y de promoción integral de su desarrollo. La salud y el desarrollo de los adolescentes son temas que han adquirido gran importancia, especialmente si se trata de abordar problemas tales como la sexualidad desprotegida, embarazos no deseados, uso de alcohol y drogas, accidentes, violencia, problemas nutricionales, etc.

Estos problemas de salud derivan de conductas o estilos de vida de los propios jóvenes, tienen factores de riesgo comunes y están interrelacionados en términos de causa-efecto. Dentro del Programa de Salud Integral del Adolescente propuesto por la Organización Panamericana de la Salud, la familia es considerada como uno de los importantes enfoques integradores que debe aplicarse como estrategia de abordaje, y como uno de los micro ambientes promotores de salud, desarrollo y bienestar.

Desde una perspectiva psicosocial, la familia es vista como:

  • Uno de los microambientes donde permanece el adolescente y, que por lo tanto, es responsable de lograr que su funcionamiento favorezca un estilo de vida saludable. Este estilo de vida debe promover el bienestar y el desarrollo de los miembros de la familia.
  • Un contexto de por sí complejo e integrador, pues participa en la dinámica interaccional de los sistemas biológico, psicosocial y ecológico, dentro de los cuales se movilizan los procesos fundamentales del desarrollo del adolescente.
  • Una unidad psicosocial sujeta a la influencia de factores socioculturales protectores y de riesgo, cuyo interacción la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o en patrones disfuncionales.
  • Uno de los factores protectores cuando funciona en forma adecuada, que es por lo tanto, uno de los focos de la prevención primordial y primaria.

El Programa Familias Fuertes es una iniciativa dirigida a los padres de familia y adolescentes, que ha demostrado reducir la probabilidad del abuso de sustancias psicotrópicas y otros comportamientos de riesgo asociados a los adolescentes, incluyendo el HIV/sida y la salud sexual y reproductiva.

Adaptado de su original Iowa Strengthening Families Program (ISFP), desarrollado por la Universidad Estatal de Iowa, ha debido ser adaptado a la realidad social y cultural de la Región de las Américas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y sus autores.

El programa Familias Fuertes está destinado a:

  • Ayudar a los padres o tutores a aprender aptitudes de crianza que apoyen el desarrollo del joven.
  • Enseñar a los padres o tutores maneras efectivas de disciplinar y guiar a sus hijos.
  • Dar a los jovenes orientaciones saludables para el futuro y para incrementar el aprecio al esfuerzo de sus padres o tutores.
  • Enseñar a los jovenes aptitudes para enfrentar el estres y la presion de grupo.

Lea sobre el programa.


género y diversidad en la adolescencia

Género y Diversidad

Las normas de género culturales y sociales restringen muchas veces el acceso de las adolescentes a información y conocimiento básico, y prescriben un rol desigual y más pásivo en la toma de decisiones en relación a su sexualidad. Esto disminuye su autonomía y expone a muchas de ellas a la coerción sexual y las relaciones abusivas. Las mujeres adolescentes de la Región se encuentran desempoderadadas y en una situación de vulnerabilidad. El empoderamiento de las adolescentes es indispensable para que los países puedan lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Asimismo, las expectativas tradicionales relacionadas con la masculinidad están asociadas con comportamientos que aumentan el riesgo de infecciones de VIH/ITS entre los jóvenes varones (un número elevado de compañeros sexuales, el consumo de drogas o de alcohol y el rechazo a buscar atención médica cuando se padecen infecciones de transmisión sexual).

salud sexual y reproductiva en adolescentes

Salud sexual y reproductiva

Los problemas que la juventud enfrenta hoy en día en relación con su salud sexual y reproductiva son variados y complejos. Estos se conocen y están documentados, e incluyen conductas sexuales de riesgo, embarazos no deseados y la adquisición de infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas el VIH.

Además, los jóvenes deben lidiar con barreras culturales que son resultado de políticas y leyes discriminatorias y opresivas que limitan, por ejemplo, las opciones reproductivas de las mujeres, y también deben encarar la falta de infraestructura física, que les ofrezca espacios seguros y saludables para su desarrollo.


servicios de salud para adolescentes. Estrategia IMAN

Servicios de salud

En la mayoría de los países, el acceso de la población joven a los servicios de salud sigue siendo insuficiente. Muchos adolescentes y jóvenes encuentran obstáculos legales y económicos, y ambientes hostiles cuando utilizan los servicios de salud como el incumplimiento de la confidencialidad, los juicios de valor y la desaprobación relacionados con la actividad sexual, el consumo de drogas y la discriminación.

El acceso a los servicios de salud (incluyendo biomédico, de salud mental y otros) además se ve afectado por la política de financiamiento de los de sistemas de salud, barreras geográficas y disponibilidad de personal de salud.

La estrategia IMAN (Integración del manejo de los adolescentes y sus necesidades) plantea una visión integral del adolescente a través del conocimiento y la comprensión de sus características normales, así como de sus necesidades, con una adecuada calidad en la evaluación, clasificación, tratamiento, seguimiento y consejería. La estrategia IMAN se inscribe dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y del Plan de Acción de Salud de Adolescentes de OPS/OMS y cuenta con cuatro componentes:

  • IMAN-Data, para mejorar los sistemas de vigilancia, monitoreo, evaluación y recolección de información por edad, sexo y etnia.
  • IMAN-Servicios, para fortalecer el desarrollo, la implementación y evaluación de servicios de calidad para adolescentes y jóvenes.
  • IMAN-Recursos humanos, para la formación de recursos humanos en los temas prioritarios usando tecnologías innovadoras.
  • IMAN-Familia y comunidad, que busca fortalecer el desarrollo de intervenciones eficaces en las familias y en las comunidades con amplia participación juvenil.

IMAN considera la salud de el y la adolescente como un proceso construido socialmente, en contraposición con las perspectivas disyuntivas de los procesos salud- enfermedad, que sostienen el paradigma de salud como la ausencia de enfermedad, o aquel que postula la salud como el completo estado de bienestar. Este nuevo modelo incluye, además del saber científico, las concepciones básicas de la población. Exige pensar la salud-enfermedad como un proceso individual y colectivo, entretejido por diferentes factores; condicionantes socio-económicas, producción sociohistórica de masculinidades-femineidades y sus relaciones; sistemas de valores y creencias en relación con el cuerpo y sus cuidados; modelos científicos de interpretación e intervención técnico-profesional, así como el análisis de las prácticas sociales y de la vida cotidiana.

Se sugiere, entonces, un enfoque centrado en las y los adolescentes, sus derechos, capacidades y necesidades básicas de aprendizaje para el autocuidado de su salud. Este considera que en la salud intervienen no solo las acciones de cuidado que realizan los servicios de salud, sino también y en igual medida, las acciones de autocuidado/cuidado mutuo que llevan a cabo las y los adolescentes a partir de las informaciones y apoyo que obtienen de su red social, y que resultan sustantivas a la hora de tomar decisiones respecto de su propia salud y la de los demás.

  • 1. Proponer al equipo interdisciplinario de salud del primer nivel de atención una guía de prácticas para adecuar el servicio a la prevención y atención integral de los y las adolescentes, poniendo énfasis en la atención de salud sexual y reproductiva con perspectiva de género.
  • 2. Procurar que las y los adolescentes satisfagan, con criterio de calidad, sus necesidades de cuidado, autocuidado/cuidado mutuo de salud, en los servicios del primer nivel de atención.
  • 3. Promover que las y los adolescentes participen de acciones preventivas y de atención clínica que impulsen su desarrollo integral, reconociéndolos como sujetos de derechos, con capacidades y responsabilidades. Estas acciones deberán ser realizadas mediante la articulación de una red de servicios de salud y una red intersectorial de la comunidad.
  • 4. Fomentar que en los tres niveles de atención de salud se aseguren las condiciones básicas de atención de adolescentes, como el derecho a la salud integral, la promoción de la autonomía, el consentimiento, la confidencialidad y la no-discriminación.
  • 5. Servir de apoyo a la capacitación de las y los trabajadores de salud que atienden adolescentes, facilitando el intercambio de experiencias y reflexiones sobre su práctica cotidiana.
  • Adolescencia: no existe un concepto universal de adolescencia si no muchas definiciones, que catalogan a las y los adolescentes por la edad, o por sus características biológicas o psicológicas. Sin embargo, cuando la sociedad destaca algunas de estas particularidades, está construyendo significaciones a partir de realidades sociales lo que muchas veces facilita los rótulos y las discriminaciones. Por ejemplo: el adolescente es rebelde e irresponsable. Muchos y muchas adolescentes se tornan rebeldes para pertenecer al grupo. O sea, los y las adolescentes pasan a verse y reconocerse de la manera como son vistos por la sociedad. La visión actual es que no existe un modelo de lo que es un o una adolescente. Ellos o ellas son seres humanos concretos, reales, que buscan caminos de crecimiento y equilibrio; son hombres y mujeres con derechos, deberes y compromisos sociales; son ciudadanos y ciudadanas que tienen sueños, expectativas, ideales, problemas y dificultades y que están construyendo su autonomía y su proyecto de vida.
  • Derechos sexuales: es el derecho de las personas a tener información, educación, habilidades, apoyo y servicios para tomar decisiones responsables acerca de su sexualidad, de forma consistente con sus propios valores. Esto incluye el derecho a la integridad corporal, a relaciones sexuales voluntarias, a una variedad completa de servicios de salud sexual y reproductiva -a los que se puede acceder de forma voluntaria- y a la habilidad de expresar la propia orientación sexual libre de violencia o discriminación (Shutt-Aine 2003).
  • Género: es la suma de valores culturales, actitudes, funciones, prácticas y características basadas en el sexo. El género, según ha existido a lo largo de la historia, en las diferentes culturas y en las sociedades contemporáneas, refleja y perpetúa relaciones de poder entre el hombre y la mujer (PAHO/WAS 2000).
  • Salud reproductiva: es el estado general de bienestar físico, mental y social -y no solo la ausencia de enfermedad o malestar- en todos aquellos aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Implica que las personas sean capaces de tener una vida sexual satisfactoria y segura, y que tengan la capacidad de reproducirse y la libertad para decidir hacerlo, cuándo y cómo (UNPOPIN 1994).
  • Salud sexual: la salud sexual es un proceso continuo de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se evidencia en las expresiones libres y responsables de capacidades sexuales que conducen al bienestar personal y social, enriqueciendo la vida individual y social. No es simplemente la ausencia de disfunciones, enfermedad y/o malestar. Para poder conseguir y mantener la salud sexual es necesario que se reconozcan y defiendan los derechos sexuales de todas las personas (PAHO/WAS 2000).
  • Manual IMAN Servicios 2006
Violencia, Alcohol, Tabaco y Drogas en los adolescentes

Violencia, Alcohol, Tabaco y Drogas

Se considera que el aumento de la violencia en la Región constituye una de las amenazas más apremiantes para la salud y el desarrollo de los adolescentes. Las principales causas de muerte entre jóvenes de 10 a 19 años en la Región son el suicidio, los accidentes automovilísticos y los homicidios. En 2000, en la Región de las Américas la tasa de homicidio en los hombres y mujeres entre 15 y 29 años fue de 68,6 y 6,4 por 100.000 habitantes respectivamente (comparada con los países de alto ingreso en Europa donde solo alcanzaba de 1,7 y 0,7 por 100.000 hombres y mujeres respectivamente).

El consumo de alcohol contribuye de manera significativa a la ocurrencia de daños físicos, sociales y mentales. En la Región, 4,8% de todas las defunciones y 9,7% de todos los cambios de vida por discapacidad ocurridos en 2000 fueron atribuibles al consumo de alcohol. En el Caribe en el 2005, el 40% de las adolescentes y el 50% de los adolescentes entre 12 y 18 años de edad había consumido alcohol y 1 en 10 jóvenes entre 16 y 18 años había consumido 4 o más bebidas alcohólicas de una vez. Aproximadamente 1 en 10 adolescentes entre 13 y 17 años de edad, había consumido alguna vez en su vida drogas ilícitas.

Cursos virtuales
Grupo de adolescentes
 
Salud integral de los y las adolescentes 

El objetivo de este curso es mejorar el conocimiento, la comprensión y las competencias de los gerentes y coordinadores de programas, proveedores de servicios de salud, sociedad civil y organizaciones no gubernamentales que desarrollan e implementan programas, intervenciones y servicios de salud que respondan a las necesidades y etapa de desarrollo de los y las adolescentes.

toma el curso

curso diagnostico cancer adolesentes
 
 Diagnóstico precoz de cáncer en niños y adolescentes

Este curso tiene como propósito contribuir a la disminución de la morbimortalidad de niños y adolescentes con cáncer mediante el fortalecimiento de capacidades del profesional sanitario sobre el diagnóstico precoz del cáncer en la niñez y adolescencia.

 

toma el curso

Programa Familias Fuertes

Conozca más sobre el Programa Familias Fuertes que orienta a padres, tutores y jóvenes en el desarrollo saludable físico, mental y social de los integrantes de la familia, en especial los adolescentes.

Promoción de la salud de los adolescentes y de familias más fuertes en Chiapas, México. El programa comenzó en 2017 para tratar los problemas endémicos de salud de los adolescentes que prevalecían en esa zona, como la drogadicción, el alcoholismo y el embarazo en la adolescencia.

Familias Fuertes: la oportunidad de un futuro mejor para adolescentes en riesgo en América Latina. Este proyecto ha impactado en la vida de más de 200 mil adolescentes entre 10 y 14 años.

Seminarios virtuales y videos

Fortalecimiento del desarrollo, la implementación y el monitoreo de inversiones basadas en evidencia para promover el bienestar de los adolescentes en Latino América y el Caribe (Nov.5, 2024)

Otros webinars

Aprovechando el poder transformador de la tecnología digital hacia el logro de las metas del ODS 3 para y con los jóvenes en América Latina y el Caribe (Agosto 12, 2024)

Día Internacional de la Juventud 2024 / International Youth Day 2024. El Director de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa, responde a preguntas de los miembros del Grupo Jóvenes por la Salud de la OPS (PYHG).

Otros Videos          

Últimas noticias

Documentos

Materiales de comunicación

Mandatos y estrategias

Más información