![banner violeta con ilustración de mujer y personal de salud que dice: Fortalezcamos la recopilación de datos administrativos de salud sobre la violencia contra las mujeres y las niñas](/sites/default/files/styles/max_1500x1500/public/2024-12/sip-web.jpg?itok=pTVWjNzX)
Montevideo, 5 de diciembre de 2024. En el marco de la Campaña de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, el 3 de diciembre se llevó a cabo el Lanzamiento virtual de la caja de herramientas de datos administrativos de salud sobre violencia de pareja y violencia sexual.
Durante la apertura, Anselm Hennis, director de Enfermedades no transmisibles y salud mental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), expresó que la violencia contra mujeres y niñas sigue siendo un gran desafío en la región de las Américas y que los sistemas de salud tienen un rol crítico que desempeñar en la prevención y en la respuesta a la violencia. “Los datos administrativos oportunos son esenciales para diseñar políticas basadas en evidencia, fortalecer los sistemas sanitarios y mejorar la calidad de la salud previniendo violencia”, expresó.
La directora del Centro Latinoamericano de Perinatología – Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR), Suzanne Serruya, manifestó que la violencia es estructural en nuestras sociedades y destacó la necesidad de focalizar esfuerzos en las poblaciones más vulnerables “las más jóvenes, las mayores, las discapacitadas, las que pertenecen a culturas donde sus derechos son vulnerados”, expresó. La directora del CLAP/SMR, señaló también que la pandemia tuvo un impacto muy fuerte en el aumento de feminicidios y suicidios y destacó la importancia de trabajar desde un abordaje intersectorial para prevenir y mitigar las consecuencias de la violencia.
La asesora regional en Prevención de la violencia y lesiones de OPS, Britta Baer, y la consultora Erin Hartman fueron las encargadas de introducir el formulario SIP de violencia de género y violencia en la pareja.
Baer, señaló que las estadísticas de la Región indican que una de cada tres mujeres y niñas de entre 15 y 49 años han sido víctimas de violencia física o sexual en algún momento de su vida. En este contexto, es fundamental fortalecer los sistemas de datos. Contar con datos administrativos de salud oportunos permite: mejorar del acceso y el uso de los servicios; mejorar la calidad de la respuesta; brindar continuidad y coordinación; facilitar la atención dentro y fuera del sistema de salud; favorecer el acceso a la justicia, brindar información para el desarrollo e implementación de políticas; documentar casos; realizar seguimiento de las consecuencias de la violencia.
Por su parte, Hartman explicó que el formulario, que forma parte del Sistema de Información Perinatal (SIP) se diseñó para documentar en la historia clínica el cuidado que se da a las sobrevivientes de violencia. La consultora destacó que el formulario, que también puede ser utilizado para sobrevivientes de violencia hombres y niños, debe implementarse de acuerdo a la legislación local y debe ser adaptado a la cultura y capacidades locales, como parte de “estrategias integrales para atender la violencia”.
A continuación, el asesor regional de OPS en Salud Sexual y Reproductiva, Rodolfo Gómez Ponce de León, presentó el SIP Plus (versión web del SIP) y explicó que esta herramienta de OPS es gratuita y permite no solo almacenar, sino también, procesar datos. Además, Gómez expresó que es una gran “hoja de ruta”, diseñada en base a las últimas recomendaciones de OPS y que incluye alertas que favorecen la atención de calidad. “El SIP Plus, es una herramienta de vigilancia y gestión, actualmente utilizada por más de 25 países de la Región. Cuenta con más de 3200 variables y 2500 indicadores de salud”, explicó.
Mariana González, consultora del CLAP/SMR para el SIP, realizó una prueba en vivo a través de un Demo, para mostrar en tiempo real, cómo acceder a los reportes automáticos en one clic que ofrece el SIP Plus.
Experiencias de los países
Antigua y Barbuda. El consultor del departamento de Obstetricia y Ginecología, Raymond Mansoor, expresó que desde hace un tiempo el país viene trabajando con CLAP/SMR en la implementación del SIP Plus y destacó la versatilidad del programa para adaptarse a los requerimientos locales.
Honduras. Tracy Lemus, de la Secretaría de Salud de Honduras (SESAL) enfatizó en la importancia de contar con datos para poder dimensionar el problema y brindar una atención adecuada. Actualmente, el SIP Plus está alojado en todos los servidores de la SESAL y existe el compromiso de seguir escalando a través de nuevos módulos del SIP Plus.
Perú. Lisette Hernández, analista del Sistema de Información de Salud del Departamento de Salud Sexual y Reproductiva del ministerio (DSARE) se refirió a la importancia de tener datos en tiempo real. Además, destacó la capacidad del SIP Plus de interoperar con otros sistemas del país.
Trinidad y Tobago. La gerenta de investigación médica y auditora del Ministerio de Salud de Trinidad y Tobago, Roma Bridgelal-Nagassar, manifestó que la violencia hacia las mujeres es un problema muy serio en el país. De acuerdo a una encuesta realizada en 2017, las sobrevivientes buscan ayuda en los servicios de salud. Esto representa una oportunidad para intervenir. Con apoyo de la iniciativa Spotlight, el país trabajó en el formulario de violencia que, ahora, está en proceso de actualización. La especialista subrayó la importancia de capacitar a los profesionales de salud para el correcto abordaje. Si bien el país comenzó a trabajar en el formulario papel, en 2025 se espera avanzar en la versión digital de SIP Plus.
Esta acción fue desarrollada gracias al apoyo de la a la Agencia Española para el Desarrollo Internacional (AECID)