Guatemala avanza hacia la certificación como país libre de lepra

libre de lepra
MSPAS GUATEMALA
Imagen

La lepra, también conocida como Enfermedad de Hansen, es una enfermedad infecciosa crónica causada por el Mycobacterium leprae (bacilo de Hansen). Aunque afecta principalmente la piel y los nervios periféricos, si no se trata a tiempo, puede ocasionar discapacidades progresivas y permanentes. En Guatemala, los medicamentos para su tratamiento están disponibles de forma gratuita a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), garantizando el acceso para quienes los necesitan.

La lepra forma parte del grupo de Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID), que históricamente ha afectado a las poblaciones más vulnerables. A pesar de su presencia en más de 120 países, Guatemala ha logrado avances significativos: desde hace más de 25 años, eliminó la lepra como problema de salud pública, manteniendo una prevalencia general inferior a 1 caso por cada 10,000 habitantes.

“Desde 1976, cuando se fundó el Instituto de Dermatología y Cirugía de la Piel (INDERMA), hemos trabajado incansablemente para reducir la carga de la lepra en Guatemala. Hemos evaluado a más de 8.3 millones de personas, detectando casos de manera temprana y ofreciendo tratamiento gratuito. Junto con el MSPAS y la OPS/OMS, estamos más cerca que nunca de alcanzar el objetivo de cero lepra”, destacó el Dr. Carlos Cordero, director del Patronato de Acción Contra la Lepra y Enfermedades de la Piel (PACOLEP).

En alineación con estrategias globales como Hacia Cero Lepra. Estrategia Mundial contra la Lepra (Enfermedad de Hansen) y la Hoja de Ruta para las Enfermedades Tropicales Desatendidas 2021-2030, Guatemala ha interrumpido la transmisión de la enfermedad. Este avance se refleja en la ausencia de nuevos casos autóctonos en menores de 15 años durante al menos cinco años consecutivos y en la eliminación de casos autóctonos durante tres años consecutivos, según la herramienta de monitoreo de eliminación de lepra (LEMT).

“En los años 80, la lepra era un problema significativo, con tasas de incidencia de hasta 3 o 4 casos por cada 10,000 habitantes en algunas áreas. Hoy, gracias a la detección temprana, el tratamiento oportuno y la reducción del estigma, hemos reducido la incidencia a menos de un caso por millón de habitantes en 2022. La lepra tiene cura, y continuaremos trabajando para eliminarla definitivamente”, explicó la Dra. Garbiñe Riley, jefa de la Unidad de Hansen en INDERMA.

Actualmente, el MSPAS, el Instituto de Dermatología y Cirugía de la Piel (INDERMA) y la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) trabajan conjuntamente en la verificación interna y la elaboración del dossier necesario para obtener la certificación oficial como país libre de lepra.

“El Día Mundial de la Lepra nos recuerda lo lejos que hemos llegado. En Guatemala, el trabajo conjunto entre el Patronato de Acción Contra la Lepra, el MSPAS y la OPS/OMS ha reducido significativamente la carga de la enfermedad. Este año, buscamos lograr la certificación como un país libre de lepra, un paso histórico para nuestra nación”, subrayó la Msc. Hibeb Silvestre, coordinadora del Programa de Tuberculosis del MSPAS.

Compromiso hacia "Cero Lepra"

Durante la Reunión Nacional sobre la Lepra en 2024, las instituciones reafirmaron su compromiso con la estrategia "Cero Lepra", que busca:

  • Cero infecciones y enfermedades.
  • Cero discapacidades.
  • Cero estigmatización y discriminación.

El enfoque integral prioriza la interrupción de la transmisión, la detección temprana, el tratamiento oportuno y la sensibilización para erradicar el estigma asociado a la lepra. Este esfuerzo multisectorial refleja el compromiso de Guatemala de ser un referente en la lucha contra esta enfermedad, avanzando hacia un futuro donde la lepra sea solo un recuerdo histórico.