Honduras fortalece sus capacidades en el Reglamento Sanitario Internacional con apoyo de la OPS

Reglamento Sanitario Internacional Honduras
Carlos Florian
Imagen

 

Tegucigalpa, Honduras – Honduras avanza hacia el fortalecimiento de sus capacidades en salud pública con el inicio de la Evaluación Externa Voluntaria (EEV) del Reglamento Sanitario Internacional (RSI). Este proceso, liderado por el Gobierno de Honduras con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), representa un paso clave para garantizar la preparación del país ante emergencias sanitarias y amenazas a la salud pública.

El RSI, adoptado en 2005, es el único instrumento global que establece estándares para prevenir, detectar y responder a emergencias de salud pública de importancia internacional. Honduras, signatario desde 2007, ha trabajado para alinear sus capacidades nacionales con las disposiciones del reglamento, consolidando un enfoque integral y multisectorial en salud pública.

La EEV, una herramienta clave para evaluar las capacidades nacionales en 15 áreas esenciales, permite identificar fortalezas y áreas de mejora. Este análisis incluye aspectos como la vigilancia epidemiológica, la preparación ante emergencias, los laboratorios, los sistemas de comunicación y la coordinación intersectorial, entre otros.

Un compromiso nacional con el apoyo técnico de la OPS

Durante la jornada de socialización del proceso, el Vice Ministro de Regulación, Dr. Brian Erazo, destacó la importancia del apoyo técnico brindado por la OPS. "La asesoría técnica de la OPS y su constante acompañamiento con expertos especializados nos están permitiendo identificar prioridades estratégicas y avanzar hacia un sistema de salud más resiliente y alineado con los estándares internacionales del RSI," señaló Erazo.

El compromiso de la OPS con Honduras se refleja en su disposición para acompañar cada etapa del proceso, desde la evaluación hasta la implementación de las recomendaciones. Este respaldo garantiza que las acciones emprendidas respondan a las necesidades del país y estén basadas en evidencia técnica de alta calidad.

Por qué la EEV es clave para Honduras

El Vice Ministro destacó que la EEV no solo mide el estado actual de las capacidades del país, sino que también promueve la integración entre sectores como transporte, educación, medio ambiente y economía. Este enfoque multisectorial es esencial para garantizar que las respuestas ante emergencias de salud pública sean efectivas y sostenibles.

 
 "La salud pública no es responsabilidad exclusiva del sector salud, sino un compromiso de todo el país. Este proceso nos ayuda a estar mejor preparados para proteger a nuestra población y cumplir con los compromisos internacionales establecidos en el RSI," agregó Erazo.

 

Siguientes pasos hacia la implementación del RSI

La EEV en Honduras se desarrollará en varias etapas, incluyendo talleres nacionales y la visita de un equipo de expertos internacionales en julio de este año. Al finalizar, se presentará un informe técnico con un plan de acción detallado, que orientará las políticas y estrategias del país en el corto y mediano plazo.

Este esfuerzo reafirma el compromiso de Honduras de priorizar la seguridad sanitaria como un elemento fundamental para el bienestar de su población y su desarrollo sostenible.

La OPS ha sido un aliado estratégico para Honduras en múltiples frentes, desde la vigilancia epidemiológica hasta el fortalecimiento del programa de inmunizaciones y la respuesta a emergencias de salud. Su acompañamiento técnico en la EEV refuerza la capacidad del país para responder de manera efectiva a crisis sanitarias, contribuyendo así a la seguridad sanitaria global.

Honduras está construyendo un sistema de salud más fuerte, resiliente y preparado para el futuro. Gracias al compromiso del país y al apoyo de la OPS, la seguridad sanitaria está en el centro de la agenda nacional.