Buenos Aires, 17 de abril de 2024 (OPS/OMS). “Algunos niños y adultos tienen reticencia a vacunarse por miedo al dolor y a las jeringas o porque tienen dudas”, indicó la encargada y enfermera general del sector vacunación del Hospital Doctor Juan Munuce, Laura Kapustiansky. Ante esta situación, el equipo de enfermería de la localidad pampeana de Jacinto Arauz desarrolló algunas estrategias que decidió compartir con la región en una convocatoria de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
A partir de la Semana de Vacunación en las Américas 2024, que se desarrollará desde este sábado hasta el 27 de abril, la OPS comenzará a compartir las experiencias innovadoras seleccionadas. Desde distintas localidades del país, los equipos de salud enviaron sus acciones para participar, como el caso de La Pampa.
Con el fin de abordar las emociones que la vacunación puede provocar en chicos y adultos, las enfermeras pampeanas confeccionaron muñecos en forma de monstruos que expresan alegría, miedo, tristeza, enojo, calma y confusión. Además, proporcionan toda la información necesaria y respuesta a las consultas y preocupaciones.
“Para poder lograr una buena gestión de estas emociones pusimos en práctica distintas técnicas como respiraciones controladas, incentivar a los niños a que abracen a sus padres, amamantar a los lactantes, y explicarles a los niños que si sienten la necesidad de llorar lo pueden hacer”, explicó Kapustiansky.
Desde que aplican esta técnica, la licenciada en Enfermería de La Pampa indica que “hemos observado que si bien los niños concurren con temor a vacunarse, algunos ya han adquirido el hábito de tomar el muñeco que identifica lo que están sintiendo, e incluso hay adultos que suelen expresar lo que sienten al vacunarse o llevar a sus niños a vacunar”.
El tema no es menor si se tiene en cuenta que la mayoría de las vacunas se administran a través de inyecciones y que la inmunización previene entre 3,5 y 5 millones de muertes cada año por enfermedades como la difteria, el tétanos, la tos ferina, la gripe y el sarampión, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Además, de acuerdo a estimaciones de investigadores basadas en una revisión sistemática sobre el miedo a las agujas y su prevalencia como barrera para la vacunación, las tasas son del 5% al 13% entre la población pediátrica general y del 8% al 28% entre poblaciones insuficientemente vacunadas.
Otras de las iniciativas seleccionadas por la OPS fue la estrategia Efecto Mariposa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que consistió en buscar en forma activa a las personas en situación de calle, proveer de información sobre el proceso de vacunación y empadronarlas, para garantizar el acceso a este derecho durante la pandemia. Además, crearon un equipo de acompañantes pares (personas que atravesaron situaciones de vulnerabilidad social similares y pudieron superarlas) quienes adoptaron un papel de prevención y promoción de la salud dentro de su red comunitaria.
Además, OPS seleccionó la experiencia del Hospital Provincial de Neuquén “Dr. Eduardo Castro Rendón” de convertirse en unidad centinela para realizar la vigilancia epidemiológica de todo evento supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización y de los eventos adversos de especial interés asociados a la vacuna contra COVID-19 durante la pandemia.
En el transcurso del año, la OPS también compartirá con toda la región la iniciativa del Hospital de Pediatría Garrahan de crear espacios de juego e información interactiva con estructuras escenográficas que presentan historias inconclusas que requieren de la participación de los chicos para completarlas. Así, los pequeños pueden conocer cómo actúan las vacunas, de qué manera se elaboran, y al mismo tiempo aprender y reducir el nivel de estrés mientras esperan.
“Argentina ha contribuido a la convocatoria con interesantes iniciativas que contribuyen a la promoción de la vacunación y al fortalecimiento de los programas de inmunización en la región a través del intercambio y aprendizajes mutuos”, aseguró la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, Eva Jané Llopis. “Algunas de estas iniciativas se realizaron en el marco de la Semana de Vacunación en las Américas que el año pasado alcanzó 1.147.358 dosis aplicadas en el país”, añadió.
Jané Llopis destacó que las acciones se llevan a cabo en un contexto de disminución de las coberturas en Argentina y en la región que posibilita la aparición de brotes de enfermedades eliminadas como el sarampión. En 2023, por ejemplo, la cobertura regional con la primera dosis de la vacuna contra esta enfermedad fue del 85%, cuando el ideal recomendado es de al menos un 95%.
Vacunación en las calles y trabajos
Otras de las acciones presentadas apuntan a acompañar la vacunación con actividades recreativas para toda la familia y durante el fin de semana como la Noche de las Vacunas que se realiza en Córdoba una vez por año. “La gente la recibe con mucha algarabía porque es un espacio ameno con juegos y un equipo destinado a recibir a la comunidad para informarlos, acercarlos a la inmunización e invitarlos a que se sigan vacunando de manera habitual”, afirma Vanesa Marina Cura, supervisora de Inmunizaciones del Hospital Pediátrico del Niño Jesús.
En La Rioja las experiencias compartidas a OPS se destacan por salir de los establecimientos de salud e ir con las vacunas a lugares de trabajo o de esparcimiento. De este modo, desde el Hospital Eleazar Herrera Motta de la localidad de Chilecito implementaron la aplicación de vacunas de calendario como la doble bacteriana (que protege de la difteria y el tétanos), y las vacunas contra la hepatitis B y COVID-19 en los llamados trabajadores golondrinas de 150 fincas.
Además de esta acción, el Ministerio de Salud de La Rioja junto con 10 asociaciones de fútbol coordinaron jornadas de vacunación en clubes con jugadores de 29 años en adelante durante los fines de semana.
Con el mismo propósito, Tucumán cuenta con la Brigada de Vacunación que visita en forma periódica los geriátricos de la provincia, como así también edificios de organismos públicos, empresas privadas, bancos, comercios, espacios públicos, comunidades cerradas y hasta llegan a la población de alta montaña.
También a la convocatoria se presentaron estrategias de vacunación en fronteras de la Dirección de Enfermedades Inmunoprevenibles (DICEI), el programa de pasantías en inmunizaciones de San Juan; y acciones con la comunidad en Salta, experiencias que la OPS irá compartiendo con todos los países de la región de las Américas.