Conocer en qué rubros se gasta el presupuesto que asigna el Estado para la prestación de servicios de salud en todos los niveles, es fundamental para determinar la eficacia de dicho dinero y decidir si es necesario redireccionar su destino para lograr mejores resultados y procurar sostenibilidad financiera.
Por ello, desde el 2013, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) brinda cooperación técnica a Costa Rica en el tema de cuentas de salud, específicamente en la institucionalización de la Metodología SHA2011 para el Sistema de Cuentas de Salud y la Guía del Productor de Cuentas de Salud HAPT (un software diseñado para este propósito).Ambos instrumentos permiten catalogar los flujos financieros en función de tres ejes (consumo, provisión y financiamiento) y, de esta manera, disponer de información estandarizada y comparable para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas efectivas, eficientes y equitativas.
Vera Leiva, funcionaria de la Dirección de Servicios de Salud del Ministerio de Salud, afirmó que el apoyo de OPS/OMS permitió institucionalizar el proceso de generación de las cuentas de salud con la participación de diversos actores, lo cual había sido imposible de lograr a pesar de varios esfuerzos aislados que venía haciendo el país desde 1998.
“Lo primero fue conseguir que los jerarcas lo consideraran un tema prioritario, llevándolos a conocer las experiencias exitosas de otros países. Una vez cumplido ese objetivo, se conformó por decreto una comisión interinstitucional que permitiera tener enlaces en todas las instituciones relacionadas con el tema”, narró Leiva.
De esta manera, se instituyó en 2016 el Consejo Nacional en Cuentas de Salud (CONACUSA) con representación del Ministerio de Salud (MS), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Nacional de Seguros (INS), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Ministerio de Hacienda, la Superintendencia General de Seguros (SUGESE), el Banco Central de Costa Rica y la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL). En este marco, la OPS participa en calidad de invitado observador con derecho a voz pero sin voto.
“OPS/OMS contrató un consultor experto en el tema para darnos una serie de talleres presenciales y virtuales tanto para adaptar la Metodología SHA 2011 a la realidad del país, como para aprender a manejar la herramienta adecuadamente. Así logramos, paso a paso, elaborar una serie histórica del período 2011-2016. Es decir, que pasamos de no tener nada, a contar con 6 años de información que nos permiten saber si se está gastando bien o mal el dinero y reorientar los flujos en los casos necesarios”.
Leiva indicó que, una vez realizada la presentación conjunta de la serie histórica a las autoridades del Ministerio de Salud y la CCSS (aunque ya se hicieron las exposiciones correspondientes de manera individual), se hará la publicación oficial de los datos.
“Somos el único país centroamericano en utilizar la Metodología SHA 2011 con todas sus variantes, así que nuestra experiencia servirá de referencia a otros países”, concluyó.