¡Preparándonos para emergencias! Costa Rica está actualizando su Plan Nacional de Despliegue y Vacunación de virus respiratorios con potencial pandémico

Participantes del taller durante el juego de mesa
OPS/OMS Costa Rica
Imagen

San José, 13 de junio de 2024 (OPS/OMS). Una de las lecciones aprendidas de la COVID-19 es que las emergencias pueden presentarse en cualquier momento y, por ello, los países deben estar preparados para responder a diferentes tipos de amenazas. Por esta razón, los nueve países de la Región de las Américas que forman parte del Marco de Preparación de Influenza Pandémica (PIP) se encuentran en la etapa de realización de actividades de actualización de planes y simulación, tales como el Taller para la Actualización del Plan Nacional de Despliegue y Vacunación de Virus Respiratorios de Potencial Pandémico, que se llevó a cabo en Costa Rica del 28 al 30 de mayo. 

Francisco Nogareda, del equipo de OPS/OMS durante su exposición

La actividad fue realizada con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en un trabajo interprogramático del Departamento de Emergencias en Salud, el Programa Especial de Inmunización Integral, el Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias y la oficina de Representación de la OPS/OMS en Costa Rica. De igual forma, el grupo de más de 30 participantes estuvo caracterizado por la interdisciplinariedad, ya que se hicieron presentes funcionarios de alto nivel técnico pertenecientes a diferentes áreas de trabajo del Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Justicia, el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud, el Servicio Nacional de Salud Animal,  el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y el Servicio 9-1-1. 

Fotografía grupal con todos los participantes y facilitadores del taller

Utilizando una metodología lúdica, los participantes fueron divididos en cuatro equipos que debían completar una misión: revisar y fortalecer el Plan Nacional de Despliegue y Vacunación (PNDV) de Timoa, un país ficticio que se enfrentaba a la amenaza de un virus similar a la influenza, pero con potencial pandémico. Para cumplir con esta misión, los equipos trabajaron en todos los componentes que debe incluir un PNDV:

  1. Estructura del PNDV, evaluación de riesgos, objetivos de salud pública, coordinación, poblaciones objetivo y estrategias de entrega.
  2. Planificación legal y reglamentaria.
  3. Aceptación y demanda de vacunas, comunicación científica, gestión de la infodemia y resiliencia comunitaria.
  4. Recursos humanos, cadena de suministro y gestión de residuos.
  5. Vigilancia post autorización y gestión de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación, actividades de monitoreo y terminación de operaciones.  
Trabajo grupal de uno de los equipos

De forma paralela, los participantes pusieron a prueba sus conocimientos sobre estos temas interactuando en un juego de mesa, en el cual debían responder preguntas clave sobre los cinco componentes, así como brindar soluciones a retos y desafíos relacionados con éstos.

Tablero del juego de mesa

“El taller sobre despliegue de vacunas en un escenario pandémico presentó una metodología innovadora y diferente a otros talleres en los que he participado. Esta metodología fomentó la participación activa de todos los grupos y proporcionó un espacio reflexivo para los diversos actores y sectores que deben integrarse en un plan nacional. Fue un taller muy dinámico, donde aprendimos de manera interactiva”, comentó el doctor Elvis Delgado, coordinador del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Tras la etapa lúdica de la actividad, los participantes volvieron a integrarse en un solo bloque para elaborar la hoja de ruta que permitirá actualiza el PNDV para influenza pandémica y otros virus respiratorios en Costa Rica, poniendo en práctica para ello los conocimientos actualizados en el taller.

“Este taller permitió evidenciar la importancia de consolidar las estrategias con las que Costa Rica ya cuenta para hacer frente a emergencias de salud pública, y de trabajar, además, en utilizar las estructuras con las que ya cuenta el sector salud”, mencionó el Máster Keylor Castro, funcionario del proceso de Gestión de Riesgo del Ministerio de Salud.

Costa Rica es el cuarto país de la Región donde se desarrolla este taller. Suriname, Bolivia y Guatemala fueron los primeros en llevar a cabo el taller utilizando esta metodología.