OPS felicitó estrategia de Uruguay de vacunación en escuelas

Vacunación de niñas

Montevideo, 4 de abril de 2018- La asesora de Inmunizaciones y Nuevas Vacunas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS), Lúcia Helena De Oliveira, elogió la estrategia de vacunación en centros educativos públicos y privados que implementa Uruguay a partir del 2 de abril. El país retomó una modalidad que hacía años no implementaba y que involucra a los alumnos de 6.° año de escuela. Los niños y niñas reciben la dosis de la triple bacteriana (difteria, tétanos y tos convulsa), mientras que solo las niñas son inmunizadas contra el virus del papiloma humano (HPV por su sigla en inglés).

“La estrategia de vacunación en escuelas es utilizada por muchos países, junto a la modalidad de vacunar en los servicios de salud, casa a casa o en campaña. Vacunar en escuelas verificó un resultado muy positivo en todos los países que lo adoptaron, ya que es el momento en que se puede captar a todas las niñas de la edad que se busca”, señaló De Oliveira en alusión específica a la vacuna contra el HPV.

La experta recordó que es fundamental que las niñas reciban las dos dosis (con un intervalo de seis meses) antes de exponerse al virus, y recordó que este es transmitido por el hombre en la relación sexual. De Oliveira coincidió con las autoridades sanitarias en la eficacia de este mecanismo de visita a centros educativos, teniendo en cuenta que en la adolescencia los niveles de vacunación suelen bajar.

“La elección de Uruguay de vacunar en centros educativos derivará en muy buenos resultados, traducidos en altas coberturas vacunales”, dijo. En este contexto felicitó a Uruguay por sus niveles de vacunación en lo que es el esquema rutinario y por su sistema de registro nominal de información que permite realizar un acompañamiento individual y manejar información concreta de cada persona.

Información confiable

En este contexto, la médica insistió en la importancia de mantener una buena comunicación con la población sobre estos temas. En el caso de la vacuna contra el HPV los mensajes deben ser específicos para cada segmento al que se desea llegar: a los padres, a las niñas, a la comunidad científica y a la población en general. Asimismo, instó a las personas a que busquen información en fuentes confiables, que manejen la evidencia científica disponible en el mundo.

“Es importante que los padres y las niñas-adolescentes sepan que recibiendo la vacuna están previniendo un cáncer grave, que mata, y que la mejor forma de prevenir el cáncer cérvico-uterino es que la niña reciba las dos dosis en la edad apropiada”, reafirmó.


Vacuna contra virus del papiloma humano (HPV) podría eliminar el cáncer de cuello de útero en 15 años

El cáncer cérvico-uterino es la segunda causa de muerte en mujeres en América Latina y el Caribe, continente donde cada año se diagnostican unos 80.000 casos y fallecen 35.000 mujeres. A nivel mundial, más de 500.000 casos se detectan al año, con 260.000 fallecimientos. Desde 2006 se implementa la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV por su sigla en inglés) como método de prevención de la enfermedad. A 12 años de haber comenzado su uso, se administraron más de 200 millones de dosis.

“Es una vacuna extremadamente efectiva y segura”, afirmó la asesora de Inmunizaciones y Nuevas Vacunas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS), Lúcia Helena De Oliveira, quien confirmó que diversos estudios demuestran que la vacuna previene contra la infección y los altos grados graves desde el punto de vista histológico, ya que contiene los tipos de virus 16 y 18, causantes del 70 % de los casos, y que ratifican la seguridad de las dosis.

La doctora informó que hay recientes modelos matemáticos que confirman que una cobertura de vacunación del 80 % a lo largo de los años podría eliminar la enfermedad en un período de 10 o 15 años,.

En este contexto, el organismo recomienda que se vacunen niñas de entre 9 y 14 años y que las dosis se incluyan en el programa rutinario de vacunación. Así lo indica la OPS y la OMS, a partir del asesoramiento de expertos internacionales. Se sugiere la inoculación a una edad temprana de la adolescencia, porque se considera fundamental que sea efectuada antes de la exposición al virus que se transmite por el hombre en relación sexual.

En el mercado mundial hay tres vacunas disponibles, y se suministran en dos dosis con diferencia de seis meses entre una y otra. Actualmente más de 70 países introdujeron una de las vacunas de HPV y en la región de las Américas 31 países las utilizan.

De Oliveira aclaró que hasta ahora no se puede saber con exactitud cuántos casos se pudo prevenir en estos años con la administración de millones de dosis, porque la enfermedad se manifiesta 20 o 30 años después que la niña o mujer es infectada. Sostuvo que la vacuna del HPV es parte de una estrategia más amplia de control del cáncer de cuello de útero, es la prevención primaria. Cuando estas niñas crecen y se vuelven adultas deben realizarse el Papanicolau (PAP), considerado el examen de chequeo más efectivo para detectar infecciones por HPV.