OPS fortalece la vigilancia integrada epizoótica y vectorial de fiebre amarilla en Colombia

La OPS fortalece la vigilancia integrada epizoótica y vectorial de fiebre amarilla en Colombia
Fotografías Natalia Acosta, OPS/OMS.
Imagen

Ibagué, 28 de febrero de 2025 – Con el objetivo de fortalecer la vigilancia y prevenir la transmisión de la fiebre amarilla en Colombia, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Nacional de Salud y la Secretaría de Salud del Tolima, organizó un taller de vigilancia integrada epizoótica y vectorial. El evento, celebrado del 26 al 28 de febrero de 2025 en Ibagué, Tolima, reunió a más de 50 actores clave de diversos sectores, incluyendo autoridades sanitarias, ambientales y profesionales de salud de los departamentos de Caquetá, Amazonas, Putumayo y Huila.

Además, contó con la participación de una delegación del Ministerio de Salud de Brasil, la Secretaría de Salud del Estado de Rio Grande do Sul y representantes del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria de la OPS (PANAFTOSA), quienes compartieron su experiencia y mejores prácticas en vigilancia epidemiológica y de epizootias. La iniciativa buscó fortalecer las capacidades en vigilancia de epizootias y entomología de fiebre amarilla, sentando las bases para el desarrollo de un plan nacional de vigilancia de epizootias.

Análisis de la situación de la fiebre amarilla

La OPS fortalece la vigilancia integrada epizoótica y vectorial de fiebre amarilla en Colombia

Durante la primera jornada, se analizó la situación epidemiológica de la fiebre amarilla en Colombia y en la región de las Américas. Se presentaron datos históricos de la enfermedad, el estado actual del brote en Tolima y el enfoque regional de la vigilancia. Además, se abordaron temas clave como la distribución de primates no humanos (PNH) en Colombia, los ciclos naturales de la enfermedad y su impacto en la investigación de epizootias, así como el papel crítico de la entomología y la vigilancia de vectores. La sesión, transmitida vía Zoom además de la participación presencial, contó con más de 170 personas conectadas, ampliando el alcance del taller.

Desde el año 2024, Colombia enfrenta un brote activo de fiebre amarilla, con casos reportados en varias regiones del país y una letalidad superior al 40%. Hasta el 21 de febrero de 2025, se han confirmado 40 casos (17 en 2025), con 19 fallecimientos, lo que representa una letalidad del 47%. El brote sigue activo en el departamento del Tolima, donde se han registrado 29 casos y 12 muertes entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, con una letalidad del 41,3%. También se han confirmado casos en Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo y Vaupés.

"Un solo caso de fiebre amarilla puede constituir un brote, ya que se puede expandir muy rápidamente. Por eso, una de las maneras en que se vigila esta enfermedad es observando cómo se comporta en la naturaleza. Cuando los primates no humanos comienzan a infectarse y morir, esto nos alerta sobre la actividad y posible propagación del virus, y permite anticipar epidemias en humanos", explicó Jairo Méndez Rico, Asesor Regional para Enfermedades Virales del Departamento de Emergencias de Salud de la OPS.

Intercambio de conocimientos entre Brasil y Colombia 

La OPS fortalece la vigilancia integrada epizoótica y vectorial de fiebre amarilla en Colombia

El segundo día se centró en la vigilancia de primates no humanos y vectores de fiebre amarilla. Se llevaron a cabo sesiones teóricas sobre la recolección y análisis de muestras de primates no humanos, complementadas con una sesión práctica para la aplicación de técnicas de colecta de muestras en campo. Profesionales de Brasil compartieron su experiencia en la vigilancia de fiebre amarilla, aportando estrategias efectivas utilizadas en su país para la detección y prevención de la enfermedad.

Jader da Cruz Cardoso, experto del Departamento de Salud Pública de Rio Grande do Sul de Brasil, destacó que su país cuenta con 25 años de experiencia en la vigilancia de epizootias, lo que les ha permitido enfrentar múltiples desafíos y aprender de ellos. “Sabemos que Colombia está iniciando este proceso y queremos compartir nuestro conocimiento para ayudar a reducir los casos y enfrentar las dificultades. Incluso en Brasil, a pesar de nuestra experiencia, seguimos enfrentando nuevos brotes, por lo que entendemos las preocupaciones y retos que implica esta vigilancia”, afirmó.

Este intercambio de conocimientos refuerza la importancia de una vigilancia integrada y la colaboración entre países para contener la fiebre amarilla en la región.

Trabajo intersectorial para el fortalecimiento de la vigilancia

La OPS fortalece la vigilancia integrada epizoótica y vectorial de fiebre amarilla en Colombia

Durante la jornada final, los participantes trabajaron en grupos para identificar desafíos y definir acciones concretas que mejoren la vigilancia integrada de fiebre amarilla en el país. Se enfatizó la importancia de la colaboración intersectorial entre los sectores de salud, ambiente y agricultura, con el fin de establecer planes de acción sostenibles.

La Secretaria de Salud del Tolima, Katherine Rengifo, resaltó la importancia de este fortalecimiento, que permite mejorar la capacidad de seguimiento y diagnóstico, y, lo más importante, impulsar un trabajo intersectorial. “Sabemos que el tema de epizootias está a cargo de otras entidades. Sin embargo, hoy reconocemos que nuestro departamento enfrenta esta necesidad y, con el liderazgo de la OPS, debemos impulsar un trabajo intersectorial para garantizar la contención de la fiebre amarilla”, afirmó.

Como resultado del taller, se consolidó un grupo de profesionales capacitados en vigilancia de epizootias y entomología de fiebre amarilla, con la capacidad de replicar el conocimiento adquirido y fortalecer competencias en distintas regiones del país. Este evento representa un paso significativo en la consolidación de estrategias de prevención y vigilancia de fiebre amarilla en Colombia, reafirmando el compromiso de la OPS en fortalecer la capacidad técnica y operativa del país en el control de enfermedades de origen vectorial.