Uniendo políticas públicas e investigación para la prevención del suicidio en las Américas: un simposio conjunto de la OPS y el NIMH sobre la prevención del suicidio

Uniendo políticas públicas e investigación para la prevención del suicidio en las Américas: un simposio conjunto de la OPS y el NIMH sobre la prevención del suicidio
save the date

Forjar conexiones

Uniendo políticas públicas e investigación para la prevención del suicidio en las Américas:

un simposio conjunto de la OPS y el NIMH sobre la prevención del suicidio

13 - 14 de junio de 2024

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Nacional de Salud Mental están organizando un simposio de dos días sobre la prevención del suicidio, una prioridad clave de la agenda de salud pública de las Américas. El Simposio brindará una oportunidad para que los países de la Región y los actores relevantes discutan los avances y las brechas en la investigación del suicidio, las intervenciones basadas en evidencia y cómo fortalecer los vínculos entre la investigación y las políticas públicas para la prevención del suicidio.

El Simposio incluirá paneles de discusión y sesiones plenarias dirigidas por expertos internacionales en los campos de la salud mental y la prevención del suicidio. Se transmitirá en vivo con traducción simultánea en inglés y español.

Objetivos:

  1. Discutir el estado actual de los conocimientos sobre el riesgo y la prevención del suicidio, las estrategias de prevención basadas en evidencia y los enfoques óptimos de prestación de servicios;
  2. Compartir experiencias nacionales sobre la implementación de estrategias de prevención del suicidio basadas en evidencia;
  3. Fomentar la colaboración multisectorial entre gobiernos, instituciones académicas y la sociedad civil para promover estrategias para prevenir las autolesiones y el suicidio, y
  4. Discutir las prioridades de prevención del suicidio para la Región.

 Cómo participar

  • DÍA: Jueves 13 y viernes 14 de junio de 2024
  • HORA: 9:00 A.M. a 5:00 P.M. (EDT) [consulta la hora local en otras ciudades al final de esta página]
  • IDIOMAS: Inglés y español con traducción simultánea.
  • TRANSMISIÓN EN VIVO:

Día 1: https://youtube.com/live/5sBOATBZ4RQ?feature=share 

Día 2: https://youtube.com/live/9VhWA_M53hk?feature=share 

 Agenda

Haga clic sobre el texto en la barra amarilla para desplegar la agenda de ese día

Moderador: Dr. Renato Oliveira e Souza, Jefe, Unidad de Salud Mental y Uso de Sustancias, Organización Panamericana de la Salud

8:30 am Registro 

9:00 am Palabras de apertura 

  • Sra. Mary Lou Valdez, Directora Adjunta, Organización Panamericana de la Salud
  • Dr. Joshua Gordon (video), Director, Instituto Nacional de Salud Mental 

9:10 am Palabras introductorias 

 

  • Dr. Nelson Arboleda, Director, Oficina de las Américas, Oficina de Asuntos Mundiales, Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. 

9:20 am Suicidio en la Región de las Américas

  • Dr. Renato Oliveira e Souza, Jefe, Unidad de Salud Mental y Uso de Sustancias, Organización Panamericana de la Salud 

9:40 am Prevención del suicidio basada en la evidencia: una visión general de la Guía WHO LIVE LIFE 

  • Dr. Alexandra Fleischmann (video), Científica, Departamento de Salud Mental y Consumo de Sustancias, Organización Mundial de la Salud 

10:10 am DESCANSO

 

10:30 am PANEL 1: Establecimiento y fortalecimiento de sistemas de vigilancia del suicidio 

Moderador: Dra. Claudina Cayetano, Asesora regional en salud mental, Organización Panamericana de la Salud   

  • Profesora Ella Arensman, Escuela de Salud Pública, Universidad College Cork, Fundación Nacional para la Investigación del Suicidio y Centro Colaborador de la OMS para la Vigilancia e Investigación en Prevención del Suicidio
  • Dra. Mary Cwik, Investigadora de Disparidades en Salud, Escuela de Salud Pública Bloomberg, Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos.
  • Dr. Alejandra Moreira, Coordinadora, Programa de Salud Mental, Ministerio de Salud Pública, Uruguay
  • Dr. Eduardo Katz, Director de Salud Mental, Administración de Servicios de Salud del Estado, Uruguay  

11:30 pm PANEL 2: Reducir el acceso a los medios: plaguicidas y armas de fuego 

Moderador: Dr. Stephen O’Connor, Jefe, Programa de Investigación para la Prevención del Suicidio, Instituto Nacional de Salud Mental 

  • Dr. Gamini Manuweera, Consultor en Alcance Regulario, Centro para Prevención del Suicidio con pesticidas, Universidad de Edimburgo, Reino Unido
  • Dr. Emmy Betz, Profesora de Medicina de Urgencias, Departamento de Medicina de Urgencias de la Universidad de Colorado, Estados Unidos
  • Dr. Timothy Morgan, Director, Unidad de Salud Mental, Ministerio de Salud, Guyana
  • Ms. Cheshta Sewtahal, Jefa del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental, Ministerio de Salud, Surinam

12:30 pm FOTO DE GRUPO, seguido de ALMUERZO 

 

2:00 pm PANEL 3: Fomentar habilidades socioemocionales para la vida en adolescentes 

Moderador: Dra. Sonja Caffe, Asesora Regional en Salud Adolescente, Organización Panamericana de la Salud  

  • Ms. Diana Rayes, Asesor de Salud Mental y Apoyo Psicosocial, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
  • Dr. Michael A. Lindsey (video) Decano y Paulette Goddard Profesor de Trabajo Social, Facultad de Trabajo Social Silver, Universidad de Nueva York, Estados Unidos
  • Dr. Belen Vargas Gallegos, Psicóloga y consultora, Programa Nacional de Prevención del Suicidio, Ministerio de Salud, Chile

3:00 pm PANEL 4: 

Informar responsablemente sobre el suicidio 

Moderador: Sra. Arantxa Cayón, Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento, Organización Panamericana de la Salud

  • Dr. Mark Sinyor, Profesor asociado de Psiquiatría, Universidad de Toronto, Canadá 
  • Sra. Aneri Pattani, Corresponsal principal, KFF Health News, Estados Unidos 
  • Dr. Hazel Othello, Directora, Unidad de Salud Mental, Ministerio de Salud, Trinidad y Tobago 

4:00 pm DESCANSO

 

 4:20 pm Sesión de recapitulación  

  • Dr. Anselm Hennis, Director, Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental, Organización Panamericana de la Salud 

Moderador: Dr. Stephen O’Connor, Jefe, Programa de Investigación para la Prevención del Suicidio, Instituto Nacional de Salud Mental  

8:30 am Registro 

9:00 am Lecciones del día 1  

  • Dra. Claudina Cayetano, Asesora regional en salud mental, Organización Panamericana de la Salud    

9:10 am PANEL 5: Mejorar la identificación temprana, la evaluación, el manejo y el seguimiento de las personas afectadas por el suicidio  

Moderador: Dr. Renato Oliveira e Souza, Jefe, Unidad de Salud Mental y Uso de Sustancias, Organización Panamericana de la Salud 

  • Dr. Lisa Horowitz, Científica asociada principal, Instituto Nacional de Salud Mental  
  • Dr. Richard McKeon, Asesor de Salud Pública, Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias, Estados Unidos 
  • Dr. Pamela Espinosa Méndez, Encargada de la Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio, Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, México  
  • Ms. Paulina del Rio, Fundadora, Fundación José Ignacio, Chile   

10:40 am DESCANSO

11:00 am PANEL 6: Apoyo a la investigación sobre la prevención del suicidio  

Moderador: Dr. Vidya Vedham, Científica superior, Centro de Investigación de Salud Mental Global, Instituto Nacional de Salud Mental 

  • Dr. Daiane Machado, Investigadora asociada, Centro de Integración de Datos y Conocimientos para la Salud (CIDACS/FIOCRUZ), Brasil 
  • Dr. Lisa Wexler, Profesora de trabajo social e investigadora del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan, Estados Unidos 
  • Dr. Felipe Agudelo Hernández, Experto investigador en salud mental, Organización Panamericana de la Salud, Colombia 

12:30 pm ALMUERZO

2:00 pm Reflexiones finales  - Debate en sesión plenaria 

Moderadores

  • Dr. Leonardo Cubillos, Director, Centro de Investigación Global en Salud Mental, Instituto Nacional de Salud Mental 
  • Dr. Renato Oliveira e Souza, Jefe, Unidad de Salud Mental y Uso de Sustancias, Organización Panamericana de la Salud

 Contexto

El suicidio es un importante problema de salud pública en la Región de las Américas. Más de 93.000 personas en la Región de las Américas murieron por suicidio anualmente entre 2015 y 2019, lo que representa una tasa estandarizada por edad de 9,0 por 100.000 habitantes y equivalente a 432,3 años de vida perdidos (AVP) por 100.000 habitantes. Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no sólo a las personas sino también a las familias y comunidades.

Si bien las tasas de mortalidad por suicidio han disminuido a nivel mundial un 36% (entre 2000 y 2019), estas tasas aumentaron en la Región de las Américas un 17% durante el mismo período. También se cree que la tasa general de suicidio en la Región está subestimada debido a la falta de seguimiento y notificación a nivel de población en muchos países.

Abordar la crisis del suicidio en nuestra Región requerirá acciones e intervenciones aceleradas y coordinadas por parte de los países y socios estratégicos. Se necesita urgentemente un seguimiento a nivel poblacional de los indicadores de prevención del suicidio para permitir que los países tomen decisiones basadas en evidencia sobre el suicidio y basadas en una comprensión integral de los factores subyacentes para abordar los factores de riesgo de suicidio y autolesión y fortalecer la implementación de la prevención nacional del suicidio, políticas públicas y planes de acción. La investigación también debe informar la epidemiología del suicidio en la Región e identificar intervenciones basadas en evidencia que podrían contribuir a reducir las tasas de suicidio regionales.

Teniendo en cuenta las circunstancias extraordinarias y sin precedentes que presenta la pandemia de COVID-19 y su impacto en los factores de riesgo de suicidio conocidos, centrarse en la prevención del suicidio se vuelve especialmente importante para ayudar a los Estados Miembros a construir conexiones sociales, crear conciencia y brindar esperanza.

La OPS continúa trabajando con los Estados Miembros y las partes interesadas para reducir las tasas de suicidio en las Américas y alcanzar metas globales y regionales, incluida la Meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que apunta a reducir la mortalidad prematura en un tercio de aquí a 2030 mediante la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles y la promoción de la salud mental y el bienestar.

La Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 de la OPS describió la prevención del suicidio como una de sus diez áreas prioritarias para avanzar en la salud mental en la Región de las Américas. Este tema fue reiterado en la Estrategia de la OPS para mejorar la salud mental y la prevención del suicidio en la Región de las Américas, aprobada por el 60.o Consejo Directivo de la OPS en septiembre de 2023.

El Centro para la Investigación de Salud Mental Global (CGMHR) del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) apoya la investigación de salud mental en entornos de bajos recursos para acelerar y enriquecer los avances científicos y al mismo tiempo ayudar a reducir las disparidades de salud mental a nivel mundial y nacional. Guiado por las prioridades de investigación para la prevención del suicidio del NIMH, el CGMHR está ampliando la inversión en la investigación mundial sobre la prevención del suicidio, como se señala en el Programa de Prevención del Suicidio lanzado recientemente, “Prevención del suicidio a lo largo de la vida en países de ingresos bajos y medios”.

 Correspondencia horaria

  • 5:30 am – Los Ángeles, Vancouver.
  • 6:30 a.m. -  Belmopán, Ciudad de Guatemala, Managua, Ciudad de México, San José (CR), San Salvador,  Tegucigalpa,
  • 7:30 am – Bogotá, Kingston, Lima, Ciudad de Panamá, Quito
  • 8:30 a.m. – Asunción, Bridgetown, Caracas, Georgetown, La Habana, La Paz, Puerto España, Puerto Príncipe, Nassau, Ottawa, Santiago, San Juan, Santo Domingo, Washington D.C.
  • 9:30 am - Buenos Aires, Brasilia, Montevideo, Paramaribo.
  • 14:30 – Ginebra, Madrid.

Para otras ciudades, consulta la hora local mediante el siguiente enlace.

 Recursos

 

Prevención del suicidio


 

 Fotos

 

Imagen del grupo de panelistas y participantes en el Simposio sobre Prevención del Suicidio