
Cuándo:
12, 19 y 26 de marzo del 2025 (miércoles)
8:00 Nueva York | 13:00 Ginebra | 19:00 Bangkok | 21:00 Incheon (120 minutos)
En inglés con interpretación simultánea al árabe, chino, español, francés,
portugués, ruso, y al lenguaje internacional de señas
Objetivo del curso
El curso, de nivel introductorio y dirigido a líderes urbanos, planificadores y profesionales, tiene los siguientes objetivos:
- Aumentar la concientización y la comprensión para gestionar los riesgos complejos de desastres y las emergencias de salud en el entorno urbano, aprovechando la tecnología y facilitando la cooperación Sur-Sur y triangular.
- Introducir conceptos y herramientas útiles para fortalecer la inclusión, especialmente de las personas con discapacidad y las personas mayores, en la gestión del riesgo de desastres en el entorno urbano.
- Preparar mejor a las partes interesadas del entorno urbano e involucrarlas en el proceso para hacer que las ciudades sean inclusivas y resilientes frente a futuras crisis, emergencias de salud y de otro tipo y las posibles incertidumbres.
- Facilitar el aprendizaje por medio de la cooperación Sur-Sur y triangular y el intercambio de experiencias.
- Inspirar y motivar a toda la sociedad para que desempeñe un papel fundamental y activo a la hora de asegurar que los entornos urbanos sean inclusivos, resilientes y sostenibles en el futuro.
Público destinatario
Funcionarios gubernamentales a nivel local y nacional a cargo de la reducción y gestión del riesgo de desastres, el desarrollo y la planificación urbanos, y la preparación para emergencias de salud pública; asociaciones nacionales de municipios, responsables de la resiliencia y el desarrollo urbanos; así como la sociedad civil, el sector privado y el sector académico.
El curso está abierto a participantes de países desarrollados y en desarrollo. Se alienta encarecidamente la participación de personas de los países menos adelantados y de los pequeños Estados insulares en desarrollo.
Número de participantes: En las sesiones en directo podrán participar como máximo 1000 personas, que serán admitidas por orden de llegada.
Organizadores
El Instituto de Educación y Capacitación Global (GETI) de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) se creó en el 2010 con el propósito de desarrollar un nuevo plantel de profesionales especializados en la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático a fin de construir sociedades resilientes a los desastres. El GETI tiene el mandato mundial de prestar apoyo a la creación de capacidad para integrar la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en el desarrollo sostenible; organizar y brindar apoyo para el aprendizaje interurbano a fin de fortalecer la resiliencia (iniciativa para “Desarrollar ciudades resilientes”); y proporcionar apoyo a las instituciones nacionales de capacitación que trabajan en cuestiones de resiliencia para la creación de capacidad y el intercambio de mejores prácticas. Con sede en Incheon (República de Corea), el GETI es también la secretaría mundial de la iniciativa dirigida a “Desarrollar de ciudades resilientes” para el 2030.
La Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC) se creó para promover, coordinar y brindar apoyo en relación con la cooperación triangular y Sur-Sur a nivel mundial y dentro del sistema de las Naciones Unidas. La UNOSSC inició el proyecto sobre ciudades promotoras que tiene como objetivo promover la cooperación triangular y Sur-Sur a nivel urbano en el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible).
El Departamento de la OPS de Emergencias de Salud (PHE) trabaja con los países de la Región de las Américas para aumentar la resiliencia del sector de la salud ante emergencias y desastres. La prioridad de la OPS es brindar un apoyo rápido, predecible e integral a los Estados Miembros en términos de prevención, reducción de riesgos, preparación, vigilancia, respuesta y recuperación temprana en torno a cualquier peligro para la salud humana, como brotes epidémicos o desastres causados por fenómenos naturales, agentes biológicos, químicos o radiológicos, actividades humanas o conflictos. Cuando las capacidades nacionales se ven sobrepasadas, la OPS está preparada para liderar y coordinar la respuesta sanitaria internacional destinada a contener los desastres, incluidos los brotes de enfermedades, y para proporcionar socorro y recuperación eficaces a los grupos poblacionales afectados.