PROYECTO ECHO ELA: TERCERA SESIÓN - 31 JULIO 2020

La tercera reunión mensual del Proyecto ECHO Latinoamérica ELA: Teleconferencias mensuales sobre programas de prevención de cáncer cervicouterino se llevó a cabo el viernes 31 de julio de 2020.

Durante la reunión, las colaboradoras del Proyecto ECHO ELA: Melissa Lopez Varon, Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center (MDACC) y Sandra L. San Miguel, Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos (NCI), y los miembros de la Facultad, los Drs. Silvina Arrossi (Argentina), Maria Tereza da Costa (OPS/WDC/Brasil), Mauricio Maza (El Salvador) Jane Montealegre (BCM) y Mila Salcedo (MDACC/Brasil) les dieron la bienvenida a 108 participantes, incluyendo a encargados de los programas nacionales de cáncer cervicouterino y de inmunizaciones de los Ministerios de Salud de Latinoamérica; representantes de ONGs y asociaciones profesionales trabajando en el tema; Puntos Focales de la OPS de cada país, representantes de la OPS de Washington, D.C., OMS de Ginebra, la Universidad de Texas de MD Anderson Cancer Center, el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos y colaboradores relacionados al tema.

Resumen de la reunión previa:

La Dra. Mila Salcedo presentó un resumen de la reunión previa. Silvana Luciani presentó el tema didáctico, ‘Desarrollando Planes Nacionales de Eliminación del Cáncer Cervicouterino’ y la Dra. Suyapa Bejarano presentó el caso, ‘Cáncer de Cuello Uterino: Percepciones desde una ONG’. Durante la presentación del caso, y como enfoque principal, se perfiló la capacitad instalada y las oportunidades de adaptación a las restricciones por el COVID-19. El caso presentado de Honduras recalcó la importancia del trabajo comunitario y los modelos de educación. Honduras está implementando la prueba de VPH y está identificando cómo introducir la prueba y lidiar con los aspectos implicados desde la educación, los recursos humanos y los sistemas de información. Se habló también de la importancia de los planes nacionales de control de cáncer cervical y la importancia de poder identificar las fallas de la atención primaria e identificar en qué etapa se pierden las pacientes, así como también se discutió la importancia de tratar de brindar tratamiento oportuno durante el tamizaje. Se comentó que la única vacuna para la región, la cual es muy costo efectiva, es la cuadrivalente. Clínicamente, la Dra. Salcedo resaltó que si las niñas son vacunadas deberán ser examinadas y participar en el proceso de tamizaje regularmente.

Tema Didáctico

Se presento el tema didáctico, ‘Avances en la Vacunación contra el VPH en las Américas’’ por la Dra. Lucia de Oliveira, OPS/WDC. También se presentaron dos casos por parte de Argentina y El Salvador. Cabe recordar a los participantes que el Proyecto ECHO® se basa en el intercambio multilateral de conocimientos utilizando casos en el epicentro de la discusión.

 

Introducción de la vacuna contra el VPH en el PAI, Región de las Américas, 2019

 

 

Avances en la vacunación contra el VPH en las Américas

Tema Didáctico – Dra. De Oliveira - Preguntas y Comentarios

Dra. Suyapa Bejarano: Con relación a la inmunidad de rebaño, en nuestros países incluimos la vacuna sin conocer la prevalencia real del VPH en las poblaciones- ¿qué se puede esperar en nuestra región como resultado de la vacuna actual?

Dra. De Oliveira: Hay varios estudios que han demostrado la inmunidad de rebaño y aunque en Latino América no existen datos sobre la prevalencia real del VPH en las poblaciones, nos podemos basar en lo que existe en la literatura sobre la inmunidad de rebaño.

Dr. Rafael Aguirre: Cuando se comenta sobre la cobertura de la vacuna, ¿a cuántas dosis se refieren?

Dra. De Oliveira: Dos dosis

Dra. Ileana Quirós: En Costa Rica se está llevando a cabo el estudio ESCUDO para determinar la efectividad de una sola dosis

Dr. Renato Kfouri: Varios comentarios, con relación al número de dosis creo que tenemos que alentar los estudios para comprobar la eficacia de una única dosis para poder lograr las coberturas vacunales y también considerar aumentar el intervalo entre la primera y segunda dosis en las Américas, y tercer comentario sobre la vacunación, hay algunos estudios que indican que los países que también incluyen a los niños en la vacunación, terminan incentivando la cobertura entre las niñas puesto que no hay diferenciación de género.

Dra. De Oliveira: El suministrar solamente una vacuna sería ideal, no necesitaríamos tantos suministros de vacunas, sería más económico y aumentaría la cobertura. Aunque estamos cerca del establecimiento de una solo dosis, SAGE todavía no lo ha recomendado porque todavía no existe evidencia suficiente. SAGE tiene una recomendación de esparcimiento de dosis más largos cuando hay problemas de suministros de vacunas. El problema del esparcimiento de la dosis es alcanzar a las mismas personas para la segunda dosis, pero hay países como Chile que vacuna en las escuelas anualmente y alcanza a las mismas niñas. Sobre el tema de los niños y las niñas, en nuestra región no existen datos que el vacunar a los niños aumenta la cobertura en las niñas. La recomendación del grupo técnico de la OPS y SAGE es priorizar a vacunar a las niñas.

Dra. Claudia Camel: Quisiera saber si en situación de pandemia, ¿habrá problemas en demoras o retrasos en la entrega de vacunas, adquiridas a través del Fondo Rotatorio de la OMS-OPS?

Dra. De Oliveira: No está ocurriendo todavía, los países están recibiendo las vacunas razonablemente a tiempo, esta era una preocupación al principio. Si hubo problemas con un aeropuerto que estaba cerrado y la vacuna no llegaba, pero ya se arregló. Hemos aprendido a manejar la entrega de vacunas durante la pandemia y no se proyecta ninguno problema adicional.

Dr. Aulo Ortigoza: Para nosotros en Venezuela este un programa muy novedoso y tengo varias preguntas, ¿qué recomendarían a un país que va a comenzar un programa? Segundo, ¿sería preferible un rango de edad, por ejemplo, todos los niños de 11 años o un rango entre 9 y 11 años? ¿Cuál de los dos es preferible? Nuestra idea es identificar los centros de vacunación de los pequeños pueblos y de poblaciones que son vulnerables como los pueblos indígenas fronterizos, a través de las vacunaciones no VPH, hemos convocado a las mujeres, a las mamas y a las niñas de más de 12 años y las ancianas, ¿alguien en Latinoamérica tiene la experiencia de aprovechar la vacunación de VPH y utilizar la citología vaginal o alguno de los métodos nuevos para hacer mayor tamizaje?

Dra. De Oliveira: En la OPS nos da mucho gusto que Venezuela está implementando este programa. La recomendación de SAGE y la OMS sobre el suministro de vacunas es vacunar a las niñas porque nuestra meta principal es la eliminación del cáncer cervicouterino. Es mucho más importante comenzar con una cohorte y aprender cómo hacerlo bien y luego extenderlo a otras cohortes, y varios países que están participando en ECHO ELA tienen esta experiencia. Me parece que la idea de integrar la vacunación y el tamizaje es excelente, no solo para prevenir el cáncer cervicouterino, pero también se pueden integrar otros servicios médicos.

Dra. Ana Goretti: Una observación, la mayor cobertura en Brasil para las niñas es de 48% para las niñas y 20 y pico para los niños. Para tomar la decisión de incluir a los niños en la vacunación de VPH, tuvimos una discusión muy amplia entre expertos y segmentos de la sociedad lo cual condujo a la inclusión de los niños. Estoy de acuerdo con Renato, la inclusión del niño acaba de ser un factor importante para aumentar el cubrimiento de las niñas. Estamos comenzando un estudio relacionado a este tema, la cobertura de los niños es más baja porque comenzamos después. La vacunación de las niñas se comenzó en el 2014 y la vacunación entre los niños comenzó hasta el 2018. Esto es cuestión de género y de igualdad.

Dra. De Oliveira: Los datos presentados provienen de la JRF, revisare los datos de Brasil para cerciorar que están correctos. Pienso que sería mejor enfocarse a vacunar un solo grupo, como las niñas, para aumentar la cobertura. Pero la decisión final es soberana de los países.

Dr. Itamar Bento Claro: ¿La vacuna de dosis única será otra vacuna o sería la misma vacuna?

Dra. De Oliveira: Las mismas vacunas que están ahora licenciadas y posiblemente las futuras que están en el pipeline (en progreso).

Dra. Margaret Dumitru: ¿Cómo han enfrentado la corriente antivacunas y la barrera comunicacional entre las comunidades pobres e indígenas sobre el temor de vacunar a las niñas relacionando la vacuna con la infertilidad?

Dra. De Oliveira: Nosotros apoyamos a los países con el desarrollo de un plan de introducción de nuevas vacunas y uno de los componentes esenciales de este plan es el tema comunicacional. Situaciones como el mencionado, y tantas otros, deben ser identificados en los países antes de la introducción de la vacuna para tener estrategias que son específicas para cada situación y en diferentes países. Es importante estar listo para estas situaciones antes que ocurran y las lecciones aprendidas nos han enseñado que van, de una forma u otra, a ocurrir. Hemos realizado talleres de comunicación para apoyar en estos abordajes a nivel regional con países de Latino América y el Caribe. Estos talleres fueron replicados en muchos países. Específicamente con relación a la situación que describes, un buen abordaje seria trabajar con líderes de las comunidades antes de empezar la vacunación.

Dr. César Miranda: De acuerdo con el mapa presentado, el único país de la región de América sin programa de vacunación es Venezuela. ¿Esta propuesta, ofrecerá cobertura al país actualmente?

Dra. De Oliveira: Todos los países pueden y deben participar en el plan de eliminación del cáncer cervical. Si todavía no están vacunando, existen los componentes de tamizaje y tratamiento que deben ser muy fortalecidos en el país. Paralelamente se recomiendo trabajar con las autoridades nacionales para abogar por la introducción de la vacuna.

Dra. Margaret Dumitru: ¿Y Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití?

Dra. De Oliveira:  Favor de ver la respuesta anterior.

Dr. Itamar Bento Claro: ¿Todos los países representados aquí ya han regresado al tamizaje del cáncer cervicouterino?

Silvana Luciani: la mayoría de los países en América Latina reporten tener disrupción en los servicios de salud en la atención primaria, que incluye los servicios de tamizaje de cáncer. Un resumen de los resultados, y el informe, de la encuesta sobre la interrupción de servicios de ENT durante la pandemia de COVID-19, se encuentra en el sitio web de la OPS:   https://www.paho.org/es/noticias/17-6-2020-covid-19-afecto-funcionamiento-servicios-salud-para-enfermedades-no

 Caso de El Salvador – Dr. Mario Morales 

El Dr. Mario Morales Médico Ginecólogo y Máster en Medicina Social, Unidad de Enfermedades No Transmisibles Priorizadas, MINSAL presento el segundo caso titulado ‘La Vacunación contra VPH – El Salvador.’

Presentación

Primera diapositiva de la presentación de El Salvador

 

 

Preguntas y Comentarios

El Dr. Morales le pregunto a los expertos y a los participantes ¿Cómo podemos priorizar la continuidad en los servicios de vacunación, tamizaje y tratamiento considerando las metas de eliminación, pero también considerando las prioridades que están conflictivas?

La Facultad de ECHO tuvo la oportunidad de abordar esta pregunta:

La Dra. da Costa comentó que El Salvador ya tiene su plan para la introducción de la vacuna listo y estaba previsto introducirlo en 2020, pero con COVID-19 no fue posible. Además, las escuelas, donde se iba a vacunar las niñas, están cerradas. La Dra. da Costa también mencionó que la recomendación de la OPS es que los países sigan con los servicios de vacunación, lo único que no se recomienda es la conglomeración de demasiadas personas.

El Dr. Maza, de El Salvador, mencionó que COVID-19 presenta muchos desafíos por el tema de contagio. El Dr. Maza también comentó que está colaborando con el Ministerio de Salud en el estudio de seguimiento en mujeres que ya tienen más de 5 años de haber sido tamizadas y le preocupa el hecho que hay mujeres que ya necesitan tamizaje. No hemos podido reiniciar el estudio y actualmente estamos desarrollando protocolos para darle continuidad a las mujeres.

La Dra. Arrossi comentó que el impacto de la pandemia no es uniforme a lo largo de cada país. Por ejemplo, en Argentina hay ciertas áreas donde el COVID-19 está muy bien controlado. Es importante pensar en protocolos que se adapten a la situación de la pandemia en las diferentes zonas del país. Hay que intentar reestablecer el tamizaje donde se pueda con estrictos protocolos de seguridad para el paciente, lo cual debe ser nuestra máxima prioridad. Al mismo tiempo tenemos que diferenciar entre las mujeres que deben de tamizarse y las mujeres que ya tienen el diagnóstico de lesión, en ese caso son dos situaciones diferentes, intentar garantizar al acceso a tratamiento con todos los protocolos de seguridad para la mujer que ya tiene un diagnóstico de lesión de alto grado y ver las condiciones que existen para el restablecimiento del tamizaje que es urgente en el marco de la eliminación del cáncer cervicouterino pero soporta un paréntesis un poco más largo que el diagnóstico y tratamiento de una mujer que ya tiene una lesión.

La Dra. Salcedo mencionó estar de acuerdo con todos sus colegas. Cada país es distinto y es muy difícil tener solamente un protocolo para todos los países. La vacunación y el tamizaje debe de realizarse con protocolos de mucha seguridad. 

Dra. Ileana Quirós: Dr. Morales: ¿a qué se refiere con el 13-14% positivas: VPH de alto riesgo o con lesiones diagnosticadas? ¿Hacen biopsias para confirmar el tipo de lesión?

Dr. Morales: Me refiero a las mujeres con pruebas de Care VPH con resultado positivo, que luego pasan a evaluación visual por médico y si cumplen criterios de elegibilidad para tratarse con crioterapia, se les realiza. Si no cumplen con criterios para crioterapia se les tramita referencia a hospital con ginecólogo colposcopista para su tratamiento. 

Dr. Aurelio Cruz: Es necesario conocer la resiliencia del sistema de salud. En muchos países el daño del COVID-19 en recursos, infraestructura para detectar y seguir a las mujeres positivas es evidente.

Dr. Itamar Bento Claro: Debido a la situación heterogénea de la pandemia de COVID-19 en Brasil, no es posible adoptar una sola recomendación al respecto. Como regla general, se recomienda que, al considerar el regreso de las acciones de detección, los gerentes de salud tengan en cuenta los indicadores locales con respecto a la incidencia de COVID-19.

Caso de Argentina- Dra Nathalia Katz

La Dra. Nathalia Katz, médica infectóloga y referente de vacunación contra VPH - Área médica de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de Argentina presento un caso sobre ‘La Vacunación contra VPH - Argentina.’

Presentación

Primera diapositiva de la presentación de Argentina

 

Dra. Montealegre (Facultad ECHO ELA): ¿Con referencia a los programas de vacunación en las escuelas, estos están en sincronía para los niños menores con otras vacunas?

Dra. Katz: No, para menores de dos años no porque es muy complejo y deben tener vacunadores especializados, eso se va a trabajar en otro nivel.  El tema del Ministerio de Educación es básicamente ingreso escolar y 11 años.

 

Por favor siga el enlace para acceder la grabación de la reunión y siéntase en libertad de compartir con otros colegas:

https://mediaplayer.mdanderson.org/video-full/22973114-EA13-4BD3-90E4-2FB9EF2F55CA

Webinar

La próxima reunión se llevará a cabo el viernes, 28 de agosto a las 12:00PM-1:30PM hora este, Washington, D.C.

TEMA Didáctico: ‘ESAVI y la vacuna contra el VPH’– ponente, Dra. Maria Tereza da Costa, OPS/WDC.

El caso será presentado por la Dra. Ana Goretti del Ministerio de Salud de Brasil

Más información