UMBRALES DE COSTO-EFECTIVIDAD: Optimizando la asignación de recursos en salud en las Américas

UMBRALES DE COSTO-EFECTIVIDAD: Optimizando la asignación de recursos en salud en las Américas

Washington, DC, 28 de agosto de 2023 (OPS/OMS)- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Red de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (RedETSA), junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su Red Criteria, realizaron el Webinario UMBRALES DE COSTO-EFECTIVIDAD: Optimizando la asignación de recursos en salud en las Américas para conocer la importancia de tomar decisiones en salud basadas en evidencia y concentrar esfuerzos y recursos en aquellas intervenciones y tecnologías de salud más costo-efectivas. Participaron más de 660 personas de 38 países.

El webinario contó con la presencia de Andrés Pichón-Riviere, que habló sobre el estudio que realizó en conjunto con otros profesionales, para estimar los umbrales de costo-efectividad sobre la base de los gastos de salud per cápita y la esperanza de vida al nacer, estableciendo empíricamente umbrales para 174 países. Explicó por qué es necesario contar con un umbral de costo-efectividad: “Porque los países se hacen nuevas preguntas sobre las tecnologías de salud todos los días, porque ningún país tiene recursos para incorporar toda las tecnologías sino que deben priorizar. Los sistemas de salud no tienen recursos infinitos y por lo tanto deben tomar decisiones, que son difíciles a veces, y necesitan que sean las mejores decisiones y lo más justas posibles y para eso deben priorizar los recursos”; afirmó también que “hay muchas discusiones en el mundo de cómo hacerlo, pero hay un consenso de que la costo-efectividad es una dimensión muy importante, aunque no la única”.

Asimismo, las panelistas de Colombia y Brasil abordaron la contribución de los umbrales para lograr sistemas de salud más eficientes y equitativos, desde las experiencias de sus países.

Desde Colombia, la directora Ejecutiva del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, IETS, de Colombia, Adriana Robayo, explicó que se han hecho 52 evaluaciones económicas completas desde 2015. En el 2021, lograron estimar el umbral de costo-efectivad del país en 0.86 de un PBI, muy por debajo de lo que se creía. Por ahora, lo utilizan para posicionamientos terapéuticos y para las evaluaciones económicas de las guías de práctica clínica.

A su turno, desde Brasil, la Directora del Departamento de Gestión e Incorporación de Tecnologías Sanitarias, de la Comisión Nacional de Incorporación de Tecnologías al Sistema Único de Salud de Brasil-CONITEC, del Ministerio de Salud de Brasil, Luciene Bonan, comentó lo importante de estos espacios y estudios para que los países puedan concretar el uso de umbrales de costo-efectividad. CONITEC está implementando el umbral de costo-efectividad que ellos mismos calcularon en 2022, pero no como único criterio, sino como complemento de otros criterios de valor, utilizando un intervalo de umbral de costo-efectividad.

Este primer webinario conjunto entre la OPS y el BID, sobre el tema de umbrales de costo-efectividad y asignación de recursos en salud ha demostrado gran interés. Sin duda, hay mucho espacio de intercambio entre ambas redes sobre herramientas para mejorar los procesos de toma de decisiones de las tecnologías en salud en las Américas.  Reviva el webinario.