Montevideo, 26 de julio de 2023. Estudiantes de la Licenciatura en Registros Médicos, de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay, analizaron el SIP Violencia (o SIP VAW) que se lanzó este año en Trinidad y Tobago y estudiaron la viabilidad de su implementación en Uruguay.
El SIP Violencia, es un formulario con base en el Sistema de Información Perinatal (SIP), que permite a los equipos de salud registrar situaciones de violencia de género y violencia sexual.
Es la primera vez que el SIP es utilizado para situaciones que no están vinculadas a la salud en el embarazo, aborto o nacimiento.
Andrea Vaccarezza, una de las estudiantes, comentó que el interés por el tema surgió a partir de una charla con la coordinadora del SIP, Giselle Tomasso, y el IT del equipo SIP, Luis Mainero.
Para el análisis, Vaccarezza y sus compañeras, Tamara López y Johana Aguilar, realizaron una búsqueda bibliográfica sobre leyes y protocolos de violencia en Uruguay, se reunieron con referentes de un centro de salud público y un centro privado para conocer los mecanismos de actuación, y estudiaron las distintas secciones del formulario de Trinidad y Tobago. En base a ese análisis, determinaron que en Uruguay, luego de la correspondiente adecuación, podría implementarse el módulo de SIP Violencia.
Tamara López señaló que uno de los aspectos que le resulta más destacable del SIP es la posibilidad de obtener estadísticas de forma sencilla y fácil de interpretar. “Pensamos que para atender el tema de violencia, que es un problema muy grande, sería muy útil contar con una herramienta estadística así”.
Además, destacaron la posibilidad de interoperar con otros sistemas en otras instituciones. “Podemos pensar en centros de salud, pero eventualmente se podría pensar en interoperar con otras instituciones, como el Ministerio del Interior o el Ministerio de Desarrollo Social”, expresó López.
A su vez, Johana Aguilar hizo hincapié en la importancia de tener toda la información unificada. “La idea es no revictimizar. Sabemos lo complicado que es relatar este tipo de situaciones, y si las personas tienen que contar una y otra vez lo que les pasó, no está bueno. Si el SIP pudiera centralizar esa historia, pensamos que sería una gran ventaja.”
En cuanto a qué las motivó a realizar este estudio, señalaron que este módulo del SIP les pareció novedoso y las tres consideran que la violencia de género es un problema grave en Uruguay. “Las cifras son alarmantes. Contar con estadísticas buenas y de calidad, permite generar políticas más focalizadas”, expresó Vaccarezza.
Por último, López señaló que le parece muy bueno que el SIP se abra a nuevas posibilidades de registro. “Pensamos que estaría bueno que se universalice y llegue cada vez a más personas”.
El SIP fue creado por el Centro Latinoamericano de Perinatología – Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR) en 1983. A lo largo de los años ha ido evolucionando y adaptándose a los requerimientos y necesitades de los países de la región. Su versión más reciente es el SIP Plus o SIP web.
Más información acerca del SIP Plus en www.sipplus.org
Más información sobre el SIP Violencia de Trinidad y Tobago aquí