Fortaleciendo la atención neonatal en América Latina y el Caribe: El rol estratégico de los sistemas de información

Computadora sobre un escritorio. En la pantalla se ve el Sistema de Información Perinatal. Hay unas manos sobre el teclado.
OPS/OMS
Imagen

Montevideo, 23 de agosto de 2024. El 20 de agosto se llevó a cabo el seminario web Datos para la acción en pos de la calidad y equidad de la atención neonatal en América Latina y el Caribe (ALC).

Esta actividad, se enmarca en una serie de seminarios ​sobre herramientas de aplicación para la atención de recién nacidos pequeños y enfermos que están impulsando NEST360 y Unicef, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Healthy Newborn Network (HNN).

El asesor en Salud Perinatal de OPS y representante de la Alianza Neonatal, Pablo Durán, expuso sobre las tendencias de mortalidad neonatal en ALC y la relevancia de los sistemas de información.

Durán explicó que la mortalidad neonatal representa más del 50% del total de las muertes de menores de 5 años, y sus principales causas son: prematuridad, defectos congénitos, eventos intraparto y sepsis.

En ALC anualmente ocurren, aproximadamente, 10 millones de nacimientos y 100.000 muertes neonatales. Además, suceden 1,2 millones de nacimientos prematuros, que en muchos casos derivan en complicaciones moderadas o graves.

En la región, existen diversos marcos que contribuyen a identificar oportunidades de mejora y guiar las acciones para el correcto abordaje de estos temas. Entre esto, el asesor de OPS destacó el Plan de Acción para la Salud de la Mujer, el Niño, la Niña y Adolescentes 2018-2030, que señala, entre otras, la necesidad de contar con información estratégica para supervisar el estado de salud y las inequidades y para fundamentar el desarrollo de enfoques transformadores en las intervenciones sanitarias.

En cuanto a las tendencias, Durán señaló que se observa una desaceleración en la reducción de la mortalidad neonatal a partir del año 2005 que afecta, fundamentalmente, a los países con menor grado de desarrollo socioeconómico.

“El Sistema de Información Perinatal (SIP) es una herramienta para la vigilancia, seguimiento y evaluación. Contar con datos actualizados y fiables es fundamental para la toma de decisiones y para brindar respuestas certeras”, señaló.

Además, expresó que el SIP no solo contempla el registro de recién nacidos sino también el registro de situaciones como la prematuridad, la enfermedad o el bajo peso, y existen módulos específicos para defectos congénitos y sepsis.

Este sistema permite, también, el análisis de desigualdades y se adapta a las necesidades de los países.

Argentina: Importancia del registro de datos para transformar la atención al recién nacido

La coordinadora del Área de Neonatología de la Dirección de Salud Perinatal y Niñez del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, Patricia Fernández, se refirió a la importancia del registro de datos para “identificar patrones, tendencias y definir áreas para trabajar”.

La especialista señaló que el correcto y sistemático registro de datos permite: contribuir a la mejora continua de la calidad de la atención; identificar factores de riesgo; monitorear la salud infantil a largo plazo; evaluar la efectividad de las intervenciones; identificar áreas de mejora; planificar los servicios de salud; tomar decisiones basadas en evidencia; facilitar la investigación y la generación de conocimiento; comparar resultados a nivel nacional e internacional.

En Argentina, se está extendiendo el uso del SIP Plus, que es la versión online del SIP. Además del uso del tradicional SIP Perinatal, en el país se utiliza el SIP Neonatal (que está en proceso de actualización) y se está avanzando hacia un SIP de Seguimiento.

Fernández mencionó algunos desafíos como la necesidad de contar con más recursos humanos y tecnológicos, la necesidad de capacitación y las resistencias al cambio que a veces suceden.

Asimismo, se refirió a los próximos pasos en la implementación del SIP y destacó el “uso de la información para la acción”. Las expectativas son: prevenir discapacidades asociadas a la prematurez; organizar la vigilancia de los riesgos articulando los niveles de atención; garantizar intervenciones oportunas, centradas en la familia y la comunidad y gestionar el acceso a las necesidades especiales de atención en salud. 

Perú: Registro para el monitoreo de respuesta a sepsis e infecciones

Zenobia E. Quispe, coordinadora de la Vigilancia epidemiológica de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), del Ministerio de Salud de Perú, contó cómo los sistemas de registro son utilizados para monitorear la respuesta a sepsis e infecciones asociadas a la atención de salud de recién nacidos en el país.

En Perú existe una red de vigilancia de las IAAS que es universal y obligatoria y funciona en los tres niveles: nacional, regional y local. En general, son enfermeras quienes se encargan de identificar casos de IASS y población de riesgo, llevar los registros, consolidar datos, analizarlos y notificarlos.

Entre las ventajas de la red de vigilancia Quispe destacó que permite establecer líneas de base o puntos de comparación para evaluar tasas de incidencia; facilita la detección oportuna de brotes epidémicos; permite informar, educar y reforzar buenas prácticas; contribuye a la toma de conciencia entre el personal de la salud acerca de las prácticas de prevención de infecciones; favorece la identificación de prácticas de alto riesgo para las IAAS.

Para finalizar manifestó que “Los sistemas de registro son herramientas valiosas para la prevención y control de infecciones. La vigilancia de las IAAS es la piedra angular para la toma de decisiones en prevención y control, así como para la identificación oportuna y control de brotes”.

Nicaragua: Avances en el registro para la vigilancia de las anomalías prenatales y postnatales a través del SIP

La coordinadora nacional de Niñez de Ministerio de Salud de Nicaragua, María Auxiliadora Gadea, se refirió a la evolución del SIP en Nicaragua desde su adopción en 1990. Actualmente el país está utilizando el SIP base con Near Miss, el SIP A, SIP Anomalías Congénitas y SIP Neonatal.

Para su incorporación y desarrollo, la coordinadora destacó la importancia de contar con marcos normativos que, en el caso de Nicaragua “han sido un respaldo robusto para la implementación del SIP”.

Gadea mostró el formulario de anomalías prenatales y postnatales y expresó que es de suma importancia contar con esta información ya que las anomalías congénitas son la primera causa de mortalidad neonatal en el país.

Cabe señalar que este sistema se ha incorporado al Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC)​ de Nicaragua, favoreciendo el trabajo oportuno y coordinado en las comunidades.

Entre las ventajas del uso del SIP, Gadea destacó que permite identificar oportunamente factores de riesgo como las anomalías e incidir en la mejora de la calidad de la atención materno neonatal​; permite caracterizar la población y analizar causas de morbimortalidad; brinda información en tiempo real para la toma de decisiones oportunas para la mejora​; posibilita la evaluación del desempeño de los servicios de atención a través de la calidad​; brinda información basada en evidencia científica que permite realización de estudios; favorece el cumplimento de normas; y facilita la comunicación entre los niveles de atención primaria y hospitalaria.

Para culminar, Gadea señaló que la voluntad política y el involucramiento es fundamental para desarrollar y potenciar el SIP como herramienta de recolección y análisis de datos. 

En suma, las presentaciones que tuvieron lugar durante el seminario dejaron en claro la importancia de los sistemas de información como herramientas fundamentales para mejorar la calidad de la atención neonatal. Contar con datos confiables permite tomar decisiones informadas, reducir las inequidades y garantizar intervenciones oportunas que beneficien a los recién nacidos y sus familias.