Jóvenes afrodescendientes, indígenas y trabajadores comunitarios son capacitados en la metodología de diálogos de saberes de OPS/OMS a través de la improvisación teatral

Talleres de teatro y diálogos de saberes.

Panamá, 22 de noviembre de 2023 – Jóvenes afrodescendientes, indígenas y trabajadores comunitarios de la Alcaldía de Panamá fortalecieron sus capacidades para el desarrollo de procesos de comunicación e intercambio con perspectiva intercultural mediante el uso de la Metodología de Diálogos de Saberes propuesta por la OPS/OMS.

Los diálogos de saberes, también denominados diálogos interculturales, son procesos de comunicación e intercambio entre personas y grupos que provienen de diferentes orígenes o culturas. Su punto de partida es el respeto de las opiniones, creencias y costumbres de personas y grupos que no necesariamente coinciden en los puntos a tratar, en tanto proceden de raíces culturales, lingüísticas, religiosas y étnicas diferentes. El pilar central de los diálogos de saberes es el reconocimiento de la simetría entre los actores, sin jerarquías.

En el caso del sector de la salud, los intercambios se realizan entre determinados grupos o personas y personal de salud y su objetivo es, entre otros, mejorar el acceso a los servicios de salud y construir una salud intercultural, con énfasis en la resolución de problemas previamente planteados y sus causas, la comprensión mutua y la creación de vínculos sólidos.

Los participantes en la capacitación, a través de la aplicación de la metodología, facilitada por el experto internacional Luis Gutiérrez Alberoni, identificaron dos problemas que afectan significativamente a la población afrodescendiente e indígena de la Ciudad de Panamá: el embarazo en adolescentes y la violencia. Durante el proceso reconocieron las causas y los afectos de estos problemas.

Para potenciar la participación de los jóvenes se utilizó la técnica de improvisación teatral con la finalidad de ampliar la expresión de ideas, experiencias, sentimientos y perspectivas de una manera más creativa y vivencial, lo que incrementó el impacto y la comprensión de los conceptos en los participantes, y configuró un espacio único para la expresión, exploración y conexión emocional. La aplicación de la metodología de diálogos interculturales vinculada a la improvisación teatral deriva de las recomendaciones emanadas de la reunión internacional sobre diálogos interculturales que tuvo lugar en septiembre en Panamá, coordinada por el programa regional de Diversidad Cultural de la OPS.

Para Berny Dardel, profesor de teatro, dramaturgo y director, facilitador de la técnica de teatro espontáneo durante el taller, “ambas herramientas se complementan muy bien, ya que los diálogos permiten tener un espacio para que las personas hablen, sean escuchados y compartan los problemas propios y de sus comunidades, y el teatro facilita la interpretación y revaloriza lo conversado porque demuestran la realidad ya que al no ser actores, actúan muy bien simplemente porque están repitiendo todo lo que han vivido". Dardel explicó que al incorporar marionetas, otra técnica utilizada en la capacitación de diálogos de sabres, "se va más a lo profundo: es más fácil ya que, sin las limitaciones del propio cuerpo, las personas pueden expresar más libremente sus ideas".

Un abordaje dinámico y participativo

La aplicación de la metodología de los Diálogos de Saberes en combinación con el teatro espontáneo promovió el entendimiento frente a las diferencias que existían en el grupo, tanto de índole cultural como de conocimientos, y facilitó la comprensión mutua. Según Gutiérrez, la convergencia entre Diálogos de Saberes y técnicas de improvisación teatral se presenta como una oportunidad rica en posibilidades para grupos de jóvenes actores. La integración de estas dos metodologías permite un abordaje más dinámico y participativo en la generación de conocimiento, así como en la representación y comunicación de problemáticas sociales.

Durante los diálogos, los jóvenes coincidieron en que el embarazo en adolescentes (que, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud, en 2022 representó el 26% de todos los embarazos ocurridos en el país) tiene como causa la existencia de débiles relaciones familiares y desconocimiento de los padres para informar y educar; la persistencia del machismo, la existencia de parejas disfuncionales y las condiciones de pobreza en que viven las familias, la escasa educación sexual en el ámbito escolar y una oferta de salud no amigables para adolescentes. Asimismo, indicaron que, al menos, dos efectos de este problema son la probabilidad del segundo embarazo y la perpetuación de la pobreza.

También, identificaron la violencia como un grave problema de salud pública, con causas como la falta de acceso a la educación y a oportunidades laborales; débil o inexistente comunicación en el hogar; y la violencia institucional y la débil construcción colectiva de identidad. Refirieron como efectos la normalización cultural del racismo y la perpetuación de la falta de acceso a servicios de salud, de educación y trabajo.

Para Samuel Samuels, Director de las Etnias de la Alcaldía de Panamá, la reunión tiene mucha importancia porque se fortalecerán capacidades para el diálogo y la resolución de problemas en las comunidades. “Se presentaron los conceptos y la importancia de los diálogos con perspectiva intercultural para que nos sea posible abordar mejor los problemas de salud en un contexto comunitario con organizaciones de la sociedad civil, el gobierno central y los gobiernos locales”.

Luego de identificar problemas, causas y efectos, los jóvenes participantes, con la guía de Dardel, crearon historias sobre la marcha, sin objetos y enseres para las escenas, sin escenografía y, sobre todo, sin guion, pero cargadas de realidad y dramatismo, que les permitió, tanto a los actores como a los observadores (también participantes del taller), revivir la realidad de la vida cotidiana de una adolescente afro o indígena embarazada en cualquier comunidad del Distrito de Panamá, y de una persona afrodescendiente que busca un empleo y solicita una beca de estudio, pero que se encuentra con los obstáculos que genera la identificada violencia institucional.

"Me ayudará a comunicarme mejor con las jóvenes"

Para Yeneydi Smith, joven Guna, trabajadora comunitaria, estudiante de enfermería y madre joven, “hablar del embarazo en adolescentes y dramatizarlo es como hablar de mi pasado porque yo pasé por todas esas cosas y eso me ayudará a hablar y comunicarme mejor con las jóvenes que viven en mi área para evitar que pasen por esto”. Yeneydi explicó que para muchas mujeres indígenas hablar de sexualidad es algo que debe ocurrir en la mayoría de edad, pero “eso hay que cambiarlo, las mamás debemos hablarles a los hijos para evitar que cometan los mismos errores”, enfatizó.

En una segunda etapa, los jóvenes identificaron acciones para enfrentar las causas de los problemas, como, por ejemplo, en el caso del embarazo en adolescentes, educar y reeducar a los padres en educación sexual y métodos anticonceptivos; o desarrollar en la comunidad el programa educativo De machos a hombres.

"Me parece una idea super buena combinar los diálogos con el teatro, pero debemos llevarlo a las comunidades, al terreno para que repliquen la metodología y se de respuesta a los problemas de la comunidad”, manifestó Sergio Carvajal Boyd, de la Red de Jóvenes Afrodescendientes.

Para la joven Diana Salas, psicóloga y artista plástica, de la organización Hijas de Alkebulan (Programa de formación política y antirracista) instruir a través del arte es algo importante “porque, muchas veces, los seres humanos no estamos en contacto con algo tan innato como el arte y el hecho de llevar el psicodrama a nivel educativo permite ponernos en contacto con las necesidades y estructuras de pensamiento ajeno, ya que ejemplificamos la vida del otro, salimos de nuestra zona de confort y desarrollamos un proceso de empatía lo que facilita que nuestra estructura de pensamiento vaya cambiando y al replicarlo vamos transformando, no sólo personas, sino también grupos y comunidades”, explicó.  

La OPS en Panamá, a través del programa regional de Diversidad Cultural junto con la Alcaldía de Panamá, la Secretaría Nacional de Políticas y Desarrollo de los Afropanameños (SENADAP) y el Ministerio de Salud, tiene previsto continuar con capacitaciones en la Metodología de Diálogos de Saberes, combinadas con el teatro y las técnicas de improvisación, así como su implementación en las comunidades para mejorar el acceso a los servicios de salud y la resolución de problemas.