Lima, 14 de julio de 2023.-
En el marco de la cooperación técnica que brinda la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a Perú, la semana del 10 de julio de 2023 se tuvo la presencia de un equipo de especialista del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR) en diversas actividades de fortalecimiento de capacidades y compartir de experiencias.
En busca de la mejora de los indicadores en morbilidad materna extrema y muerte materna
Para fortalecer la vigilancia epidemiológica de la morbilidad materna extrema y mortalidad materna en el país, los días 10 y 11 de julio, la OPS facilitó un taller que reunió en Lima a ginecoobstetras, jefes de departamentos de gineco-obstetricia, y licenciadas en obstetricia de distintos hospitales y centros de salud del país, en coordinación con las autoridades del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa).
En este espacio, el Dr. Bremen De Mucio, asesor regional de Salud Materna del CLAP de la OPS, expuso la situación global y regional de la morbilidad materna extrema y su vigilancia epidemiológica. Analizó los desafíos en la aplicación del Registro de Casos Maternos Near-Miss (RCNMM) y la importancia de establecer una estrategia eficaz para identificar las causas y posibles respuestas que permitan reducir las muertes evitables.
“El Perú ha avanzado en la vigilancia de la morbilidad materna extrema. Actualmente, cuenta con un sistema amparado por un decreto regulatorio que permite su aplicación a nivel nacional. Existe voluntad política del Ministerio de Salud y ahora es requerido que el personal de salud identifique, registre, comunique y a la vez actúe frente a estos casos”, señaló el especialista.
Asimismo, De Mucio brindó una actualización sobre la situación de la mortalidad materna y su vigilancia epidemiológica en la región de las Américas y el mundo.
“La mortalidad materna es un problema de salud pública que tiene múltiples causas y requiere de un abordaje multisectorial. Desde las Naciones Unidas, y específicamente desde la OPS, proponemos un abordaje que implica la participación de varios actores que no son solo del sector salud (…) Perú deberá continuar enfrentando los retos que afectan a la mortalidad materna y poner en marcha acciones que permitan acelerar su reducción, no solo para cumplir las metas acordadas sino para evitar que mueran mujeres que no deberían hacerlo”.
Como resultado del taller se definieron compromisos para continuar con la implementación de la vigilancia epidemiológica de la morbilidad materna. Entre estos, se incluye la supervisión en el cumplimiento de los plazos para la implementación de la vigilancia en las Direcciones Regionales de Salud (Diresas) y Gerencias Regionales de Salud (Geresas) que cuenten con menor notificación. Asimismo, el CDC indicó que se continuará invirtiendo en el desarrollo y mejoras del aplicativo de la vigilancia epidemiológica con el que cuentan, informó la Lic. Obst. Fabiola Gil Cipirán.
Al culminar el evento, la doctora Gabriela Soto Cabezas, jefe de Equipo de Vigilancia en Salud Pública del CDC saludó el apoyo técnico de la OPS. “Nos ayuda a conocer cuál es el procedimiento para implementar la normativa que está aprobada desde hace algunos años, con lo que se espera reducir la morbilidad materna en el país. La mortalidad materna es un evento de importancia en salud pública, porque cuando la madre pierde la vida, deja un impacto también a su familia y su comunidad. Este daño es evitable"
Continuando con la visita al país, el 12 de julio, los especialistas de la OPS participaron en la Jornada Internacional de Obstetricia y Ginecología desarrollada en Lima. En este mismo tema, el doctor Bremen De Mucio brindó una exposición en relación a la vigilancia de la morbilidad materna extrema en la región donde, pese a los esfuerzos, los avances son insuficientes. Resaltó que reducir la mortalidad materna no solo pasa por alcanzar metas sino también por el cumplimiento de derechos.
“Siguen muriendo mujeres que no deberían morir por causas que son totalmente evitables y para los que conocemos las intervenciones que podemos hacer”, indicó.
AIPEO en el Perú
Por su parte, durante dicha jornada, el Dr. Rodolfo Gómez Ponce de Leon, asesor regional en Salud Sexual y Reproductiva del CLAP de la OPS, brindó detalles sobre la situación de la atención del aborto seguro en Latinoamérica y el Caribe.
“En las Américas se presentan grandes desigualdades, pero se han logrado avances en el acceso al aborto seguro en varios países en los últimos años. Perú tiene una indicación legal de aborto terapéutico seguro para salvar la vida de la mujer. Para ello, tienen guías clínicas y acceso a capacitaciones para que los profesionales tomen en consideración las recomendaciones de la OMS, brindando atención humanizada y de calidad a las mujeres que pasan por estos eventos”, indicó el doctor Gómez, quien además resaltó la importancia de que los profesionales de la salud sean capacitados en planificación familiar y anticoncepción inmediata post evento obstétrico (AIPEO), que garantiza la protección de los derechos reproductivos especialmente en las poblaciones más vulnerables.
“A través del Campus Virtual de la OPS contamos dos cursos virtuales destinados al personal de salud del primer nivel de atención. El primero permite capacitar al equipo de salud en planificación familiar y el segundo, sobre anticoncepción inmediata post evento obstétrico (AIPEO), destinado a médicos que asisten partos y abortos en hospitales. Este último beneficiará a un grupo de mujeres brindándoles una mayor seguridad de acceso a los métodos más eficaces de anticoncepción inmediatamente después de un parto o aborto”, agregó el especialista.
Al día siguiente, el Dr. Rodolfo Gómez, lideró el taller de Anticoncepción Inmediata Post Evento Obstétrico (AIPEO) dirigido a médicos especialistas y residentes de la especialización de ginecobstetricia del Instituto Materno Perinatal (INMP), quienes expresaron su interés de capacitarse para convertirse en expertos en la aplicación de la anticoncepción inmediata. Con este primer paso, el instituto apunta a convertirse en el primer centro de referencia para calificación del AIPEO en el país.
Este taller de simulación, que además contó con la asistencia técnica del Dr. Edgar Velásquez, capacitador certificado en AIPEO y la Dra. Verónica Fiol, especialista del equipo de Salud Sexual y Reproductiva del CLAP, incluyeron sesiones teóricas y prácticas a fin de que los participantes desarrollen destrezas y habilidades en la aplicación del Dispositivo Intra Uterino (DIU) e implantes subdérmicos post parto y post aborto.
Esta acción se enmarca en el proyecto Mejorando la salud de las mujeres y las adolescentes en situaciones de vulnerabilidad, apoyado por Asuntos Globales Canadá.
Al respecto, el director del INMP, Félix Ayala, agradeció a la OPS por acoger la solicitud de dicha capacitación para los profesionales de la institución que atiende 13 000 nacimientos por año.
“La tarea que tenemos es formar tutores, y que estos se multipliquen a nivel nacional y avance la estrategia sanitaria de anticoncepción inmediata post evento obstétrico. La mirada como país es convertirnos en el primer centro de capacitación a nivel nacional, respondiendo al compromiso dado que la OPS/OMS nos está brindando la asistencia técnica para lograr este objetivo”, indicó Ayala.
Acuerdos y compromisos finales de la visita
Como cierre de esta visita, la oficina de OPS de país y el Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) precisan que continuarán brindando cooperación técnica en el país, a fin de contribuir en la mejora del acceso y la calidad de los servicios de atención de la salud reproductiva, materna y neonatal y revertir las causas de morbilidad y mortalidad materna. Así mismo, contribuirá en el fortalecimiento del sistema de vigilancia, así como para contar con datos de alta calidad que permitan poder responder a las necesidades y prioridades de las mujeres y a una asertiva toma de decisiones. Esto es requerido para poder alcanzar el cumplimiento de las metas de los objetivos de desarrollo sostenible y avanzar hacia el camino de la salud universal.