Reflexiones de la ludoterapia en la población en movilidad humana: la experiencia de Alejandra

Machuca, Ocotepeque, Honduras, 30 de mayo 2024


Alejandra Velásquez, una joven médica y punto focal del proyecto CERF "Respuesta a las principales necesidades de salud desatendidas" para el departamento de Ocotepeque en el occidente de Honduras, al concluir la primera fase del proyecto, nos comparte sus reflexiones sobre la ludoterapia como herramienta para abordar la salud mental de la población en movilidad y en las comunidades de acogida y como estas experiencias han cambiado su forma de ver y entender a los inmigrantes.

La ludoterapia, o terapia a través del juego, ofrece principalmente a los niños y niñas, la oportunidad de expresar sus vivencias, conflictos y necesidades, sus temores, resentimientos, frustraciones, soledad, odio, desamparo, desadaptación, entre otras emociones en el transcurso de su viaje, por medio la libre expresión, a través del arte, utilización de colores, formas, expresión corporal y creativa. Es un procedimiento no invasivo donde la población en movilidad, incluso, jóvenes y adultos, puede abordar traumas pasados y presentes, lo que a su vez promueve la resiliencia y el bienestar.

Durante la ejecución del proyecto CERF en Ocotepeque, específicamente en la zona de Machuca, se realizaron actividades diseñadas estratégicamente no solo para proporcionar un respiro temporal de las dificultades diarias, sino también para ofrecer a las personas herramientas prácticas para manejar el estrés y fomentar la resiliencia durante su camino en la búsqueda de un mejor futuro.