Desigualdades en la población trabajadora de America Latina y el Caribe: Perspectivas para mejorar la salud y el bienestar

Desigualdades en la población trabajadora de America Latina y el Caribe: Perspectivas para mejorar la salud y el bienestar
trabajadores de salud

30 abril

10:30-12:30 EDT

Grabación

With interpretation to English

La equidad en salud es un objetivo clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y es una condición básica para alcanzar la justicia social y el cumplimiento de los derechos humanos. La pandemia de COVID-19 ha desencadenado desafíos sin precedentes en todas las esferas de la vida humana, incluido el trabajo. También ha mostrado cómo las grandes desigualdades y las inequidades estructurales existentes en la región de las Américas, se han incrementado para toda la población trabajadora y sus familias, y más severamente para aquellas en condición de vulnerabilidad, debido al impacto de la triple carga de las crisis económica, social y sanitaria.

Aunque se sabe que la falta de datos confiables ha ocultado la magnitud de las desigualdades sociales en la salud de la población trabajadora, a partir del informe de la Red de Condiciones de Empleo EMCONET de la Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud y su informe denominado Empleo, trabajo y desigualdad en salud: una visión global , son múltiples los esfuerzos e iniciativas nacionales y subregionales realizados para documentar y entender la magnitud de las desigualdades en el empleo y el trabajo en America Latina y el Caribe. La OPS se unió a este esfuerzo en 2018, mediante la estimación de las desigualdades en salud en la población trabajadora de América Latina y el Caribe , con base en la metodología propuesta por la OMS . A partir de este resultado, con apoyo y el esfuerzo conjunto de la Universidad de Houston en Texas, un Centro colaborador de la OPS/OMS en Salud Ocupacional, y el Centro de Investigaciones en Salud Laboral (CiSAL) de la Universidad Pompeu Fabra se amplió y completó el ejercicio aplicando esta metodología, obteniendo unas mediciones que permiten comparar las desigualdades en salud en la población trabajadora dentro y entre 15 países de ALC . Estos resultados representan un avance adicional para el monitoreo de la desigualdad en la salud ocupacional en la región, los cuales pueden ser la base y fuente para nuevos estudios, particularmente relacionados con el impacto de la pandemia del COVID-19, ya que se considera que las desigualdades se incrementaron en el 2020 por su causa, deteriorando aun más las condiciones de vida y de trabajo de estas poblaciones. De hecho, llama la atención es que muchos de los registros de casos de COVID no se incluye la ocupación o las dimensiones de empleo, de manera que es difícil establecer la magnitud de su impacto en la población trabajadora. No obstante, se considera que se afectaron mayoritariamente a los trabajadores de la economía informal y en empleo informal, que, en conjunto, corresponden a más del  del 50% de la fuerza de trabajo de la región. 

La pandemia ha tocado casi todos los aspectos relacionados con las condiciones de trabajo y de empleo, desde el riesgo de ingreso del virus y su contagio en los lugares de trabajo, hasta las situaciones de vulnerabilidad asociados a las relaciones de empleo precarias y los efectos de la implementación de estrategias de mitigación de su propagación, generando otros riesgos de seguridad y salud en el trabajo (SST). Por ejemplo, los relacionados con los efectos de la aplicación de las medidas de salud pública, y la suspensión de actividades laborales y el desempleo, entre otros. Esto ha traído como consecuencia cambios y modificaciones en las formas de trabajo y los acuerdos laborales, incluyendo el teletrabajo, cuya implementación solo es posible para el 25% de la población trabajadora de la región. También se han generado nuevos riesgos de trabajo que afectan la salud física y mental de los trabajadores y sus núcleos sociales. 

Para conocer y entender estas realidades, nos acompañarán con sus experiencias, testimonios y comentarios los representantes de diversas organizaciones de trabajadores, así como expertos que nos ilustrarán sobre estas realidades, y los desafíos que debemos enfrentar de cara al impacto de la pandemia y en la era de recuperación post-COVID. 

Acerca del Día Mundial de Salud y Seguridad en el Trabajo 2021             

El Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, declarado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una conmemoración internacional para los trabajadores que sufrieron accidentes, enfermedades o murieron en el trabajo, así como celebra también los acontecimientos que fueron exitosamente prevenidos. Como cada año, la OPS se une a esta celebración. En esta oportunidad queremos mostrar el estado de las desigualdades en la salud de los y las trabajadoras, en la búsqueda de caminos que permitan lograr la equidad en la salud de la población trabajadora, especialmente aquella en condición de vulnerabilidad. Sabemos que la pandemia del COVID-19 ha magnificado esta situación, razón por la cual queremos escuchar varias perspectivas de los y las trabajadoras, y vislumbrar caminos que permitan mejorar y promover la salud y el bienestar de la fuerza de trabajo de la región.

Agenda

10:30    Introducción: 
Dra. Julietta Rodríguez Guzmán, MD MScA, Asesora Regional en Salud de los Trabajadores FPL/PS, Moderadora

10:40    Saludo de bienvenida 
Dr. Andres De Francisco, Director del Departamento de Familia, Promoción de la Salud y Curso de Vida FPL

10:45     Desigualdades en salud de los trabajadores de America Latina y el Caribe
Dr. Michael Silva-Peñaherrera, PhD (25 min)

11:10    Los ejes de la desigualdad en salud asociados al empleo
Dra. Orielle Solar, Asesora Regional en Determinantes Sociales de la Salud, FPL/PS (10 min)

11:20     Experiencias y voces de los trabajadores y las trabajadoras: (10 min para cada uno)

‒    Sr. Jorge Hernandez, Presidente de SINTEC/Chile, Presidente de FETRACOMA, y Presidente de Juventud de America Latina y Caribe de la Internacional de Trabajadores de la Construcción y Madera ICM, Chile

‒    Sra. Maria del Carmen Cruz Martinez, Presidenta, Asociación de trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES) y Secretaria General de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO), Costa Rica  

‒    Sra. Luba Melo, Directora, Secretaría de la Mujer Trabajadora de Sao Paulo, Sindicato de Trabajadores públicos de Sao Paulo SINDSEP, Subsecretaria General de la Confederación de trabajadores del servicio público municipal CONFETAM, Directora de IAMREC - Comité Regional Ejecutivo Interamericano de Servicios Públicos (ISP), Brasil

‒    Sr. Maria Eugenia Londoño, Secretaria de Género, Inclusión e Igualdad, Federación Colombiana de Educadores FECODE, Colombia  
 

12:00    Comentarios y reflexiones sobre la práctica de la salud ocupacional 
    
Comentaristas: 
‒    Abogada Karla Canova, MSc en SST – Co-directora de la Secretaría Permanente, Asociación Latino Americana de SO, Sociedad Peruana de Salud Ocupacional SOPESO, Perú  

‒    Dr. Renato Bignami, Especialista de Salud y Seguridad en el Trabajo, Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Brasil/Perú

12:10     Conclusiones y comentarios de cierre  
Dra. Gerry Eijkemans, Jefa de la Unidad de Promoción de la Salud y Determinantes Sociales de la Salud