UNA SOLA SALUD - Vía de acción 5
Frenar la pandemia silenciosa de la resistencia a los antimicrobianos
La vía de acción 5, "Frenar la pandemia silenciosa de la resistencia a los antimicrobianos", se centra en abordar el problema cada vez mayor de la resistencia a los antimicrobianos en los seres humanos, los animales y el medioambiente. El uso de antimicrobianos en seres humanos y animales, junto con la contaminación ambiental, contribuye a la aparición y propagación de microorganismos resistentes en múltiples fuentes. Las condiciones de vida inadecuadas, el acceso limitado al agua potable y al saneamiento, las prácticas higiénicas deficientes y la gestión inadecuada de los residuos aceleran aún más el desarrollo y la diseminación de genes y agentes patógenos resistentes en los seres humanos, los animales y el medioambiente. La resistencia a los antimicrobianos tiene múltiples causas y debe abordarse desde numerosos frentes, por lo que es esencial adoptar el enfoque de "Una sola salud" para garantizar que todos los sectores y partes interesadas se comuniquen y colaboren con eficacia. Si ponemos en marcha estrategias integrales para abordar el problema de la resistencia a los antimicrobianos sobre la base del enfoque de "Una sola salud", como los planes de acción nacionales contra la resistencia a los antimicrobianos, podremos poner freno a su aparición y propagación.
Cooperación técnica y experiencias de los países
Iniciativa: Comunidades Empoderadas para abordar la RAM
El empoderamiento de las comunidades a través de la participación social es fundamental para afrontar con eficacia el complejo reto de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) en el marco del enfoque de "Una sola salud". En este sentido, la iniciativa "Comunidades Empoderadas para abordar la RAM" fomenta un diálogo abierto y diverso sobre el papel de la respuesta a la resistencia a los antimicrobianos, y posiciona a los grupos y organizaciones de la sociedad civil como partes interesadas clave en la respuesta basada en el enfoque de “Una sola salud”. Se celebraron diálogos regionales entre miembros de la comunidad y la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, académicos, representantes de los gobiernos y organizaciones internacionales para abordar la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. A través de la combinación elocuente de poesía, música, presentaciones y debates, el diálogo apuntó a la recopilación, el intercambio y el aprendizaje de las diferentes experiencias comunitarias en la lucha contra esta pandemia, y buscó recoger enseñanzas pertinentes acerca de cómo trabajar mejor con las comunidades y fomentar su participación activa para abordar la resistencia a los antimicrobianos con mayor eficacia. La iniciativa fue nominada y seleccionada como una de las mejores prácticas de las Naciones Unidas en materia de cooperación Sur-Sur para el desarrollo sostenible.
Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos
En el marco de la iniciativa cuatrienal (2020-2023) apoyada y financiada por la Unión Europea (UE), siete países —Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay— recibieron apoyo para la ejecución de sus planes de acción nacionales destinados a combatir la resistencia a los antimicrobianos. La ejecución de estos planes de acción se encontraba en distintas fases, por lo que fue necesario realizar un análisis multisectorial de la situación para determinar las brechas, las oportunidades y las medidas necesarias para fortalecer la ejecución en consonancia con el enfoque de "Una sola salud". La iniciativa facilitó el establecimiento de relaciones con actores que luchan contra la resistencia a los antimicrobianos a nivel mundial, lo que dio lugar al intercambio de experiencias y promovió la adopción de mejores prácticas en el uso de antimicrobianos en la salud humana, la sanidad animal y la agroindustria. Se promovieron acciones de colaboración, incluidos el acceso a los conocimientos sobre mejores prácticas de la Unión Europea y el diseño de una comunicación de riesgos eficaz para sensibilizar, promover la salud e impartir capacitación sobre la resistencia a los antimicrobianos a diversos públicos.
Red Latinoamericana y del Caribe de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA+)
La red ReLAVRA+ es actualmente una de las redes regionales de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos más antiguas y grandes del mundo, e incluye a todos los países de América Latina y el Caribe. Cada país está representado por un laboratorio de referencia nacional designado oficialmente por la autoridad nacional competente. La red recopila y comunica anualmente datos consolidados sobre la resistencia a los antibióticos, centrándose en las combinaciones patógeno-fármaco prioritarias. A lo largo de los años, más de 750 laboratorios de la Región han comunicado a la red ReLAVRA+ los datos de las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos (PSA) de aproximadamente 2.633.000 cultivos aislados. Esos datos luego se comunican a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a través de sus representaciones. Las combinaciones patógeno-fármaco se determinan mediante consultas basadas en la evidencia y se tienen en cuenta los análisis de situación regionales, las necesidades de los países y sus capacidades. Las plantillas y pautas estandarizadas para la presentación de informes garantizan la precisión y la comparabilidad de los datos. Los miembros de la red celebran reuniones periódicas para intercambiar información y dialogar acerca de los informes anuales.
Buenas prácticas
- Apoyar la elaboración, la ejecución y la evaluación de los planes nacionales de acción contra la resistencia a los antimicrobianos en la Región, en el marco del enfoque de "Una sola salud".
- Fortalecer la capacidad de los países para la puesta en marcha de la vigilancia integrada de la resistencia a los antimicrobianos en el marco del enfoque de "Una sola salud", que incluya la salud humana, la sanidad animal y la inocuidad de los alimentos, mediante programas de capacitación y formación que incluyan el uso de técnicas moleculares y métodos de laboratorio avanzados para la detección y caracterización de la resistencia a los antimicrobianos.
- Trabajar con las comunidades y la sociedad civil, y posicionarlas como partes interesadas clave en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, y fomentar su participación activa y su contribución a las acciones de sensibilización y contención de la resistencia a los antimicrobianos.
- Promover un diálogo abierto y diverso entre los gobiernos, el sector académico y la sociedad civil sobre la resistencia a los antimicrobianos para recoger las experiencias de la comunidad y aprender de ellas, y facilitar el intercambio de conocimientos y mejores prácticas desde la perspectiva de "Una sola salud".
- Promover la colaboración con los actores que luchan contra la resistencia a los antimicrobianos a nivel mundial o que apoyan el enfoque de "Una sola salud" para hacer hincapié en la necesidad de mejorar la colaboración y el compromiso para transformar dicho enfoque en políticas específicas para la Región.
- Elaborar estrategias eficaces de comunicación de riesgos para generar conciencia acerca de la resistencia a los antimicrobianos y difundir mensajes clave sobre sus consecuencias para la salud humana, la sanidad animal y el medioambiente, con el objetivo de mejorar la comprensión y promover acciones responsables.
- Reforzar la investigación y la innovación en relación con el enfoque de "Una sola salud" y la resistencia a los antimicrobianos, explorar soluciones alternativas a los antibióticos y respaldar los avances científicos en este campo.