Capacitación online para funcionarios de gobierno desarrollada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el apoyo del Centro de Investigación para la Epidemia de Tabaquismo (CIET), Uruguay
Seis sesiones virtuales de septiembre a diciembre del 2020
Introducción
La implementación integral del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco en la Región, y en el mundo, sigue siendo una tarea pendiente que la pandemia de COVID19 sólo la ha hecho aún más urgente.
La Región de las Américas ha sido la más afectada por la actual pandemia del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2). Las medidas de control de tabaco son de la mayor relevancia, tanto porque se sabe que los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar síntomas graves en caso de padecer COVID-19, en comparación con los no fumadores, como por el hecho de que es el único factor de riesgo común a las cuatro principales enfermedades no transmisibles, que se encuentran a la base de la severidad de la pandemia. Además, en el contexto de la pandemia, se percibe un incremento en el accionar de la industria tabacalera que aprovecha la crisis sanitaria que atraviesan los países para posicionarse como un socio legítimo en salud a través por ejemplo de donaciones, a la vez que oponen a regulaciones efectivas de control de tabaco.
A pesar de los avances en la Región desde que el CMCT entró en vigencia en el 2005, aún el 40% de los Estados Miembros de la Región no implementan medidas claves contenidas, en él como prohibir fumar en todos los lugares públicos y de trabajo cerrados y la inclusión obligatoria de advertencias sanitarias grandes y con imágenes en todos los productos de tabaco. Más aún una medida tan efectiva para proteger a los jóvenes de la exposición a información engañosa, como es la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, ha sido implementada solo por el 22% de los Estados Miembros.
En este marco, con el apoyo financiero de la oficina central OMS y el apoyo técnico y operativo del Centro de Investigación para la Epidemia de Tabaquismo (CIET) del Uruguay, el equipo de control de tabaco del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental ha diseñado un paquete de capacitación online a realizarse en seis sesiones virtuales de septiembre a diciembre del 2020.
Objetivo
Fortalecer la capacidad del control del tabaco en la aplicación de las medidas del paquete de medidas MPOWER contenidas en el CMCT en el contexto de la pandemia de COVID19 a través de la discusión de casos recientes de países de la Región con el apoyo de expertos internacionales.
Público objetivo
Puntos focales del CMCT y otros funcionarios de gobiernos involucrados en el control de tabaco de los Estados Miembros de habla hispana de la Región.
Formato y recursos de apoyo en línea
La capacitación online constará de seis sesiones a llevarse a cabo de septiembre a diciembre de 2020, con una duración de 90 a 105 minutos cada una, en dónde se combinarán presentaciones de expertos internacionales con casos de coyuntura de país.
Para mayor utilidad de la capacitación recibida, a los participantes se les brindará:
- Las presentaciones realizadas en cada sesión que permita la replicación de la capacitación (en video y los archivos de las presentaciones).
- Un resumen con los mensajes clave de la sesión dirigido a los encargados de formular políticas y funcionarios de gobierno en general.
- Un estudio de caso relevante para la Región.
- Repositorio en línea, de este paquete de recursos, a través del Campus Virtual de la OPS.
- Certificado de participación a aquellas personas que cumplan con todas las sesiones durante el ciclo
Además, a los participantes se los animará a completar el curso virtual de control de tabaco de la OPS o el de la Universidad de John Hopkins
INTRODUCCIÓN A LA CAPACITACIÓN EN LÍNEA
TESTIMONIO SOBRE LA CAPACITACIÓN
Temas y calendario de las seis sesiones
Proteger los avances en control de tabaco en el contexto de la pandemia de COVID-19
- DÍA: Jueves 24 de septiembre del 2020
- HORA: 11:00 am EDT [compruebe aquí la correspondencia horaria]
- DURACIÓN: 105 minutos
La pandemia de COVID-19 ha traído además el reto de proteger lo ya logrado de intentos de la industria tabacalera y sus aliados por promover retrocesos en los marcos regulatorios y posicionarse como un socio legítimo aprovechándose de la extrema vulnerabilidad de los países, en especial de los sistemas de salud, y de la necesidad de obtener recursos para enfrentar la pandemia.
Por lo tanto, esta sesión tiene por objetivos:
- Facilitar el acceso a información actualizada sobre la interferencia de la industria tabacalera en la Región para fortalecer a los gobiernos en la toma de acciones para para proteger las políticas de control de tabaco de esas interferencias
- Familiarizar a los participantes con el marco global y regional de protección de los DDHH para instar a su uso como estrategia para proteger las políticas de control de tabaco de la interferencia de la industria tabacalera.
- Analizar ejemplos concretos de la actual estrategia de interferencia de la industria tabacalera en las Américas y a nivel mundial, en el contexto de la pandemia de COVID-19.
Introducción
La implementación integral del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) en la región, y en el mundo, sigue siendo una tarea pendiente que la pandemia de COVID19 sólo la ha hecho aún más urgente.
Uno de los obstáculos que los Estados Miembros identifican para la implementación del CMCT es la interferencia de la industria tabacalera y de la nicotina en el proceso de aprobación, diseño e implementación de políticas del control del tabaco. Esta situación no ha cambiado durante la pandemia de COVID 19, sino que por el contrario, parece haberse agravado. El reto es, no sólo seguir avanzando en la aplicación de regulaciones efectivas de control de tabaco, sino proteger las regulaciones existentes de intentos de la industria tabacalera y sus aliados por debilitarlas o promover retrocesos. La industria tabacalera usa la pandemia para posicionarse como un socio legítimo aprovechándose de la vulnerabilidad de los países, y en especial de los sistemas de salud, y de la necesidad de ambos de obtener recursos para enfrentar la crisis, en particular, busca:
- mejorar su imagen presentándose (nuevamente) como actor socialmente responsable: realizando donaciones a gobiernos (máscaras de protección facial, aparatos de ventilación mecánica, etc) y anunciando ampliamente su inversión en el desarrollo de vacunas para COVID-19
- socavar políticas de control del tabaco, bien establecidas y basadas en evidencias. En esta sesión este tema se abordará a través de un caso estudio sobre Ecuador.
- posicionar mejor sus productos, a través de:
- proporcionar información engañosa, para sostener que tanto fumar (como el uso de los cigarrillos electrónicos) protegen contra la COVID-19. Se analizarán las publicaciones en la revista QEIOS.
- desarrollar agresivas campañas de comercialización (las que también socavan las políticas públicas de control del tabaco).
Las vulnerabilidades relacionadas con la pandemia de COVID 19 y el comportamiento de la industria tabacalera durante la misma, hacen imprescindible y urgente que los puntos focales de los Ministerios de Salud y otros sectores de gobierno de la Región para control del tabaco, tengan acceso a información oportuna y reciban información oportuna sobre cómo acceder a fuentes confiables, basadas en evidencia, para ayudarles a filtrar la gran cantidad de información engañosa que se difunde a través de diferentes canales, y puede confundir a la opinión pública y tomadores de decisión. Esto es principalmente relevante para los países de habla hispana que enfrenta menor oferta de entrenamientos virtuales globales en control de tabaco, los que suelen ser en inglés.
Dada la orientación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos en relación a basar la respuesta a la pandemia de COVID-19 tomando en consideración los DDHH, y considerando que la pandemia de COVID-19 perpetúa desigualdades preexistentes, acentuando la vulnerabilidad de los grupos de mayor riesgo, incluidas las personas con enfermedades causadas por el consumo de productos, como el tabaco, el marco global y regional de protección de derechos humanos y en particular la protección contra acciones de parte de terceros, como las corporaciones multinacionales; es central en el abordaje del control del tabaco.
Objetivos de la sesión:
- Facilitar el acceso a información actualizada sobre la interferencia de la industria tabacalera en la Región para fortalecer a los gobiernos en la toma de acciones para para proteger las políticas de control de tabaco de esas interferencias
- Familiarizar a los participantes con el marco global y regional de protección de los DDHH para instar a su uso como estrategia para proteger las políticas de control de tabaco de la interferencia de la industria tabacalera.
- Analizar ejemplos concretos de la actual estrategia de interferencia de la industria tabacalera en las Américas y a nivel mundial, en el contexto de la pandemia de COVID-19.
Público objetivo:
Puntos focales del CMCT de la OMS y de Control de ENT de los ministerios de salud y otros sectores de gobierno de los países de América Latina.
- 11:00 - Bienvenida e introducción. Video institucional: Introducción al Entrenamiento online Introducción a la sesión 1: Relación COVID-19 y tabaco
- OPS/OMS
- 11:10 - Cuestionario en línea (evaluación de conocimientos sobre el tema a participantes)
- Equipo CIET
- 11:15 - La industria tabacalera como obstáculo para la implementación del CMCT (Racionalidad del Art 5.3 del CMCT. Ejemplos de interferencia en la región)
-
Stella Bialous, Investigadora principal, UCSF
-
- 11:30 - Hallazgos del informe temático “Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos” de la REDESCA de la CIDH
-
Ponente Especial: Luis Carlos Buob, Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), OEA
-
- 11:50 - El Informe de la REDESCA y su relevancia para avanzar en la implementación del Convenio Marco de Control de Tabaco en la región
- Belén Ríos, O’ Neill Institute, Georgetown University
- 12:00 - Panel: Casos de interferencia de industria tabacalera durante pandemia de COVID-19
- Protegiendo logros en combate al comercio ilícito (caso de Ecuador)
- Promoviendo el uso de impuestos al tabaco rebatiendo el argumento de comercio Ilícito (caso de México)
- Ponentes:
-
Moderador: Francisco Armada, OPS
-
Panelistas: José Ruales (Ecuador) y Arturo Sabines (México)
-
Comentarista: Guillermo Paraje, Investigador, Chile
-
-
12:20 - Preguntas de los participantes.
-
Moderadores: R. Sandoval y F. Armada
Panelistas y comentaristas
-
-
12:35 - Cuestionario en línea. (Evaluación de conocimiento del tema a participantes)
-
Equipo CIET
-
-
12:40 - Conclusiones
-
F. Armada, OPS
-
-
12:45 - Fin de la actividad
Sesión 2: Hacia la sostenibilidad del monitoreo y la vigilancia de la epidemia de tabaquismo
- DÍA: Jueves 8 de octubre del 2020
- HORA: 11:00 am EDT [compruebe aquí la correspondencia horaria]
- DURACIÓN: 105 minutos
“Lo que no se mide, no se hace”, decía la Dra. Margaret Chan, en uno de sus discursos del Día Mundial sin tabaco, destacando la importancia de una vigilancia y monitoreo estricto y seguimiento efectivo para impulsar la ejecución de los compromisos. A pesar de ello, solo 9 de los 33 países en Latino América y el Caribe cuentan con datos recientes, representativos y periódicos sobre el uso del tabaco tanto para adultos como jóvenes.
En este marco, esta sesión tiene por objetivos:
- Enfatizar la relevancia de llevar a cabo una vigilancia efectiva de la epidemia de tabaquismo.
- Describir las herramientas mundiales y regionales disponibles para el monitoreo y la vigilancia de la epidemia
- Describir experiencias exitosas de sostenibilidad de los sistemas de vigilancia de tabaquismo en la Región así como las dificultades para ello
- Discutir cuál ha sido el impacto de la vigilancia en el control de la epidemia del tabaquismo en L.A a través de experiencias de país
Introducción
El artículo 20 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) hace un llamado a la vigilancia global de las tendencias de consumo de tabaco y sus determinantes.
“Lo que no se mide, no se hace”, decía la Dra. Margareth Chan, en uno de sus discursos del Día Mundial sin tabaco, destacándola importancia de un monitoreo estricto y seguimiento efectivo para impulsar la ejecución de los compromisos.
Para asegurar la vigilancia y el monitoreo de la epidemia de tabaquismo, la OMS/OPS han desarrollado distintas herramientas como fuentes de información para evaluar la evolución de epidemia de tabaco así como el impacto de las medidas de control del tabaco contenidas en el CMCT. Entre ellas se destacan distintas mediciones del consumo de tabaco a través de los recursos del Sistema Mundial de Vigilancia de Tabaco conocido por su sigla en inglés GTSS, como la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Jóvenes (GYTS), la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Adultos (GATS) y las Preguntas sobre Tabaco para Encuestas – TQS utilizadas por la encuesta STEPs, etc.
Un elemento fundamental en el monitoreo de la epidemia ha sido la introducción de la estrategia MPOWER, por parte de la OMS, con el objetivo de ayudar y guiar a los países en la implementación del CMCT. En la misma se definieron 6 medidas, consideradas como prioritarias, para un control efectivo de la epidemia de tabaquismo.
El seguimiento sistemático de las medidas MPOWER (que comenzó en 2007) ha proporcionado información útil sobre el estado de implementación de las medidas, y la cantidad de personas protegidas por las mismas y le ha permitido a OMS/OPS el desarrollo de informes mundiales y regionales para el seguimiento de la epidemia y su tendencia al futuro.
Para que el control del tabaco sea realmente efectivo, al desarrollar sus estrategias y políticas los países deben incorporar la recopilación periódica y sistemática de datos sobre el tabaquismo en sus sistemas nacionales de información sanitaria. Se necesita de este conocimiento para informar e impulsar las políticas.
También deben considerarse algunos instrumentos de la sociedad civil y la academia, que han contribuido significativamente a este objetivo, como el estudio ITC liderado por la Universidad de Waterloo.
Objetivos de la sesión:
- Discutir porqué es importante monitorizar la epidemia de tabaquismo.
- Describir cuáles son las herramientas disponibles para el monitoreo de la epidemia.
- Analizar las dificultades en la aplicación de las herramientas de monitoreo, incluida la transparencia en la obtención de datos (fuentes).
- Analizar/discutir cuál ha sido el impacto de la monitorización en el control de la epidemia del tabaquismo en L.A.
- Discutir cómo se puede mejorar el monitoreo de la epidemia y promover su sustentabilidad a nivel de país.
Público objetivo:
- Puntos focales del CMCT y de Control de ENT de Gobierno de los países de América Latina
- 11:00 am - Bienvenida. Rosa Sandoval (OPS) y Eduardo Bianco (CIET)
- Apertura. Dra. Reina Roa. Representante de la Región de las Américas en Mesa de Conferencia de las Partes
- 11:10 am - Situación de la epidemia de tabaquismo y de las políticas de control del tabaco en la Región. Rosa Sandoval (OPS)
- 11:20 am - Cuestionario en línea (evaluación de conocimiento del tema a participantes). Diego Rodríguez (CIET)
- 11:25 am - Instrumentos de Monitoreo de la epidemia de tabaquismo, sus propósitos
e importancia para el control del tabaco. Adriana Bacelar (OPS) - 11:40 am - Panel: Principales logros, dificultades, estrategia para superar los retos en el monitoreo y vigilancia de la epidemia de tabaquismo a nivel nacional.
- Moderadoras: Adriana Bacelar (OPS), Roberta Caixeta (OPS)
- Expositores:
- Elba Esteves (Ministerio de Salud - Uruguay)
- Yliana Rojas (Ministerio de Salud - Perú)
- Reina Roa (Ministerio de Salud - Panamá)
- 12:15 pm - Preguntas y respuestas. Intercambio con participantes, moderador y expositores.
- 12:30 pm - Cuestionario en línea (evaluación de conocimiento del tema a participantes). Diego Rodriguez (CIET)
- 12:35 pm - Conclusiones y cierre de la actividad. Adriana Bacelar (OPS) Rosa Sandoval (OPS)
- 12:40 pm - Fin de la actividad
Sesión 3: Protección contra la exposición al humo de tabaco
- DÍA: Jueves 22 de octubre del 2020
- HORA: 11:00 am EDT [compruebe aquí la correspondencia horaria o ver más abajo]
- DURACIÓN: 105 minutos
Proteger a la población de la exposición al humo de tabaco es una de las estrategias clave del control del tabaco. La evidencia científica muestra que no existe un nivel seguro de exposición y que la misma causa cáncer, enfermedades respiratorias y cardiovasculares, tanto en niños como adultos, que a menudo conducen a la muerte.
A pesar de los avances logrados en este aspecto, aún casi el 40% de los Estados Miembros de la Región (13 países) no han implementado esta medida.
Adicionalmente, existe una nueva amenaza a la estrategia de ambientes libres y a la protección ante la exposición al humo del tabaco, representada por los nuevos productos de nicotina y de tabaco.
Por lo tanto, esta sesión tiene como objetivos:
- Analizar el estado de situación de la implementación de las políticas de protección contra la exposición al humo del tabaco en la Región.
- Discutir cuáles son los obstáculos y dificultades para la aprobación e implementación de estas políticas públicas a través de casos de país.
- Analizar la amenaza de los nuevos productos de tabaco y de nicotina a esta estrategia.
- Discutir posibilidades de cooperación entre países.
Correspondencia horaria
- 11am - EEUU Este
- 9am - Costa Rica, El Salvador y Guatemala
- 10am - Ecuador, Colombia, México, Panamá y Perú
- 11am - Bolivia, Chile, Paraguay, Rep. Dominicana y Venezuela
- 12pm - Argentina, Brasil y Uruguay
Introducción
Proteger a la población de la exposición al humo de tabaco es una de las estrategias clave del control del tabaco.
El CMCT en el artículo 8.2 establece que “Cada Parte adoptará y aplicará, en áreas de la jurisdicción nacional existente y conforme determine la legislación nacional, medidas legislativas, ejecutivas, administrativas y/u otras medidas eficaces de protección contra la exposición al humo de tabaco en lugares de trabajo interiores, medios de transporte público, lugares públicos cerrados y, según proceda, otros lugares públicos, y promoverá activamente la adopción y aplicación de esas medidas en otros niveles jurisdiccionales”.
¿Pero qué es una medida eficaz?
La evidencia científica muestra que no existe un nivel seguro de exposición al humo de tabaco , y que la misma causa cáncer y enfermedades respiratorias y cardiovasculares, tanto en niños como adultos, que a menudo conducen a la muerte.
Las directrices del artículo 8 del CMCT indican claramente que la única solución “eficaz” es la prohibición completa de fumar en todos los ambientes cerrados o ambientes 100% libres de humo de tabaco .
A pesar de lo cual, la industria del tabaco, y sus aliados, continúan proponiendo alternativas tales como como la ventilación y el establecimiento de áreas designadas para fumadores, que reiteradamente se han demostrado como ineficaces para proporcionar una protección adecuada a todas las personas.
Si bien esta medida es una de las que más se ha avanzado en la Región, con 20 países totalmente libres de humo de tabaco en lugares cerrados públicos y de trabajo y en el transporte público (con la reciente inclusión de Bolivia), todavía hay muchos desafíos en cuanto a seguimiento y vigilancia del cumplimiento.
La prohibición total de fumar en lugares cerrados no es la meta final en cuanto a protección al daño causado por la exposición al humo del tabaco, ya que el CMCT requiere la aplicación de medidas de protección no solamente en estos lugares, sino también en “otros” lugares públicos, es decir, exteriores o cuasiexteriores. Algunos países de la Región han actuado en este sentido y han prohibido fumar también en áreas abiertas de centros de estudios o de salud, o en lugares donde se permite la entrada de niños, entre otros.
Finalmente, existe una nueva amenaza a la estrategia de ambientes libres y a la protección ante la exposición al humo del tabaco, representada por los nuevos productos de nicotina y de tabaco.
Objetivos de la sesión
- Analizar el estado de situación de la implementación de las políticas de protección ante la exposicion al humo del tabaco en la region.
- Discutir cuáles son los obstáculos y dificultades para el Desarrollo e implementación de estas políticas públicas.
- Discutir cuáles son los próximos pasos en el avance de esta política y las posibilidades de cooperación entre países.
- Analizar la amenaza de los nuevos productos de tabaco y de nicotina a esta estrategia.
Público objetivo
- Puntos focales del CMCT y de Control de ENT de Gobierno de los países de América Latina
- 11:00 am - Bienvenida. Rosa Sandoval (OPS)
- Apertura. Adriana Blanco (Secretaría del CMCT)
- 11:10 am - Presentación de Campus Virtual OPS. Gabriel Listovsky (OPS)
- 11:20 am - Cuestionario en línea (evaluación de conocimiento del tema a participantes) (CIET)
- 11:25 am - Ambientes libres de humo. Racionalidad y bases científicas. Art 8 y Directrices. Situación en la región. Eduardo Bianco (CIET)
- 11:40 am - Leyes de Ambientes libres de humo en contexto de COVID-19. Experiencia de España. Armando Peruga (Investigador)
- 11:50 am - Panel de discusión. Experiencias y dificultades en la implementación y vigilancia de los Ambientes Libre de Humo de Tabaco (México, Paraguay)
- Moderadores. Miguel Malo (OPS México), Marcia Erazo (OPS Paraguay)
- Expositores:
- Arturo Sabines (Sec. Salud México)
- Guillermo Sequera (MSP Paraguay)
- 12:15 pm - Preguntas y respuestas. Intercambio con asistentes. Moderadores: Rosa Sandoval (OPS), Eduardo Bianco (CIET)
- 12:35 pm - Cuestionario en línea (evaluación de conocimiento del tema a participantes). (CIET)
- 12:40 pm - Conclusiones y cierre de la actividad. Rosa Sandoval (OPS), Eduardo Bianco (CIET)
- 12:45 pm - Fin de la actividad
Sesión 4: Cesación de tabaquismo – servicios a distancia o en línea
- DÍA: Jueves 5 de noviembre del 2020
- HORA: 11:00 am EST [compruebe aquí la correspondencia horaria]
- DURACIÓN: 90 minutos
Es fundamental el fortalecimiento de los servicios de cesación del tabaco como parte de las políticas integrales de control del tabaco; el contexto de la pandemia COVID19 acentúa aún más la importancia de ofrecer ayuda para abandonar el consumo de este producto, A nivel regional ofrecer apoyo para la cesación y tratamiento del tabaquismo es una de las medidas menos implementadas. Además, en el contexto de la pandemia de COVID 19 es importante identificar y expandir el uso de las herramientas disponibles para brindar este servicio a distancia.
Adicionalmente, la industria tabacalera ofrece sus nuevos productos de tabaco y de nicotina como una forma alternativa para ayudar a las personas a dejar de fumar, impulsando la estrategia de reducción del daño, aun cuando no exista evidencia sólida que lo respalde.
Por lo tanto, esta sesión tiene por objetivos:
- Analizar e impulsar nuevas estrategias y herramientas para la cesación y el abandono del consumo de tabaco a distancia y en línea
- Discutir cuál es la situación, obstáculos y dificultades para la implementación del artículo 14 del CMCT en la Región a través de casos de países.
- Analizar la amenaza de los nuevos productos de tabaco y de nicotina a esta estrategia.
Introducción
La cesación del tabaquismo es otra de las estrategias clave del control del tabaco. Está incluida en la “O” del MPOWER (ofrecer ayuda para dejar de fumar) y en el artículo 14 del CMCT y sus directrices, y debe ser parte de una política integrar de control del tabaco.
El tabaquismo mata a más de la mitad de sus consumidores crónicos. Los beneficios de dejar de fumar están bien documentados. Dejar de fumar es la decisión más importante, en materia de salud, que un fumador pueda adoptar a lo largo de su vida. La mayoría (70-80%) de los fumadores quiere dejar de fumar. Entre 40-50% lo intenta anualmente, pero menos de uno de cada diez logra estar abstinente al año. La tasa de éxito en abandono espontáneo anual es de 1-3%. [1] [2]¿Por qué?
El tabaquismo provoca dependencia/adicción en muchos fumadores y ella ha sido definida como una enfermedad crónica con tendencia a la recaída e incluida en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10).[3] Esta dependencia afecta el sistema motivacional, provocando fuertes impulsos por consumir y socavando intentos por abandonar. La principal razón (pero no única), es la capacidad altamente adictiva de la nicotina (para muchos, superior a la de cocaína o heroína), la que actuando crónicamente sobre áreas cerebrales específicas, provoca un incremento de receptores (nicotínicos) y un estado de “adaptación” a los niveles de consumo, que cuando este se interrumpe, suele causar un sindrome de abstinencia- con componentes biológicos y psicoemocionales. Por ello, tendencia a la recaída es la regla. La falla en reconocer la naturaleza crónica de esta enfermedad, es una de las principales causas de fracaso. 1
La relación que establece cada fumador con su consumo – desde el punto de vista biológico y psicoemocional- es única, y por ello no hay una solución única para todos. Las intervenciones de cesación/tratamiento del tabaquismo incluyen diversos abordajes como: el consejo breve, las intervenciones cognitivo conductuales, el tratamiento farmacológico, las líneas telefónicas de ayuda,etc.1 Las mismas se pueden aplicar en forma individual o grupal, y en distintos escenarios: atención primaria de salud, programas especializados, ingreso hospitalario o en forma remota (telefónica o en línea). Al igual que en otras enfermedades crónicas (hipertensión arterial, diabetes, EPOC,etc) , el tratamiento y su intensidad varía, dependiendo del grado de severidad (en este caso del grado de dependencia). Estas intervenciones pueden duplicar y hasta cuadriplicar las probabilidades de éxito de abstinencia anual y su efectividad a largo plazo puede estimarse como el 50% de lo alcanzado a los 6 meses.
Si bien el consejo breve de abandono , proporcionado por médico u otro profesional de la salud – que implica entre 30 segundos y tres minutos- puede hasta duplicar las tasas de abstinencia espontánea al año, muchos fumadores no lo reciben en su visita a dichos profesionales. [4] Asimismo, son muy pocos los fumadores que utilizan intervenciones o tratamientos basados en evidencia, para dejar de fumar. La intensidad de la intervención y su duración, depende de cada paciente. Aunque existe una clara relación dosis-respuesta: a mayor tiempo y número de intervenciones aplicadas, mayores tasas de abandono. Las intervenciones son efectivas individualmente, pero combinación tienen efecto aditivo y aumentan el éxito. Lo que funciona mejor es proveer al fumador, un menú de opciones y facilitarle el acceso a las mismas. Ellas deben adaptarse a las características, motivación y circunstancias de cada fumador, y respetar sus preferencias. No todos los fumadores están prontos para dejar, en cualquier momento. Las políticas de control del tabaco, pueden incrementar dicha motivación y facilitar el abandono .
Las Directrices del art. 14 del CMCT (2008)[5] se desarrollaron para ayudar a las Partes a cumplir con las obligaciones contraidas bajo el mismo . Ellas incluyen: fortalecer o crear una infraestructura sostenible para el abandono; asegurar un amplio acceso al apoyo , promover el abandono e incorporar el tratamiento de la dependencia del tabaco en los programas de control del tabaco y sistemas de salud nacionales; aplicar dichas medidas en sinergia con otras medidas de control del tabaco; basarlas en los mejores datos disponibles demostrativos de su eficacia; hacer el tratamiento accesible y asequible, y protegerlo contra todo interés comercial y otros intereses creados.
La actual pandemia de COVID-19, representa una oportunidad única para dejar de fumar, dadas las vinculaciones del tabaquismo con las infecciones respiratorias y la evidencia que señala que los fumadores presentan un mayor riesgo de desarrollar formas graves de COVID-19, y de morir por dicha causa. Por lo tanto, hoy más que nunca, es necesario el fortalecimiento de las políticas de control del tabaco, incluido los servicios de cesación, y que estos ofrezcan distintas opciones , como los servicios a distancia , que contribuyan a sortear algunos de los retos planteados durante la situación de pandemia.
Público objetivo:
- Puntos focales del CMCT y de Control de ENT de Gobierno de los países de América Latina
[1] Tobacco Use and Dependence Guideline Panel. Treating Tobacco Use and Dependence: 2008 Update. Rockville (MD): US Department of Health and Human Services; 2008 May. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK63952/
[2] CDC. Smoking Cessation: Fast Facts https://www.cdc.gov/tobacco/data_statistics/fact_sheets/cessation/smoki…
[3] Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud , 10ª Edición http://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume1.pdf
[4] Reid, R et al. Very brief advice for smoking cessation:30 seconds to save a life.2017 http://www.mdbriefcase.net/Content/Programs/CaseStudy/SmokingCessation_…
[5] OMS, Directrices para la aplicación del artículo 14 . https://www.who.int/fctc/guidelines/adopted/article_14/es/
- 11:00 am - Bienvenida. Francisco Armada (OPS)
- Apertura. Vinayak Prasad (OMS)
- 11:10 am - Cuestionario en línea (evaluación de conocimiento del tema a participantes) (CIET)
- 11:15 am - Cesación de tabaquismo. Racionalidad y bases científicas. Directrices de artículo 14. Situación en la Región. Elba Esteves (MSP, Uruguay)
- 11:25 am - Cesación de tabaquismo en tiempos de COVID-19. Nuevos enfoques
- mHealth: La experiencia de Costa Rica. Seydi Segura (Min. Salud, Costa Rica)
- Florence y otros recursos digitales OPS/OMS. Francisco Armada (OPS)
- 11:45 am - Panel de discusión. Cesación de tabaquismo en tiempos de COVID-19 y post COVID.
- Moderadores. Francisco Armada (OPS), Wilmer Marquiño (OPS Costa Rica)
- Expositores:
- Experiencia de Costa Rica. Seydi Segura (Min. Salud, Costa Rica)
- Experiencia de El Salvador. Ottoniel Sánchez (FOSALUD, El Salvador)
- Experiencia de México. Luz Myriam Reynales (INSP, México)
- 12:05 pm - Preguntas y respuestas. Intercambio con asistentes. Moderadores: Francisco Armada (OPS), Wilmer Marquiño (OPS Costa Rica)
- 12:20 pm - Cuestionario en línea (evaluación de conocimiento del tema a participantes). (CIET)
- 12:25 pm - Conclusiones y cierre de la actividad. Francisco Armada (OPS)
- 12:30 pm - Fin de la actividad
Sesión 5: Prohibición de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco
- DÍA: Jueves 19 de noviembre del 2020
- HORA: 11:00 am EDT [compruebe aquí la correspondencia horaria]
- DURACIÓN: 90 minutos
Para la supervivencia de la industria tabacalera es crucial el reclutamiento de nuevos fumadores y para ello son fundamentales sus actividades de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco. La prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco es otra de las medidas que ha tenido avances insuficientes en la Región.
Las compañías tabacaleras con frecuencia han tenido la habilidad de encontrar formas creativas de eludir las regulaciones destinadas a frenar su marketing. Actualmente están utilizando cada vez más las redes sociales para promocionarse, eludiendo las regulaciones existentes.
Por lo tanto, los objetivos de esta sesión son:
- Revisar los compromisos bajo el artículo 13 del CMCT y sus directrices.
- Discutir cuáles son los principales argumentos legales y de otra naturaleza usados por la industria tabacalera y sus aliados para oponerse a esta medida y casos de litigio en la Región.
- Exponer las nuevas estrategias que está utilizando la industria tabacalera para publicitar y promover sus productos, en especial a través de las redes sociales.
- Discutir pasos a seguir para avanzar en la implementación de la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio.
Introducción
Para la supervivencia de la industria tabacalera es crucial el reclutamiento de nuevos fumadores es crucial y para ello son fundamentales sus actividades de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, como lo señalan sus propios documentos confidenciales.
La industria tiene dos objetivos importantes: los jóvenes, que son más susceptibles, y las mujeres, que en general, consumen productos de tabaco en menor proporción y constituyen, en muchos países, un atrayente nicho de mercado.
Clásicamente, la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco asocia el consumo de tabaco al entretenimiento, la felicidad, la belleza y los eventos deportivos, entre otros, haciéndolo muy deseable, al tiempo que su presencia generalizada en diferentes medios lo “normaliza”, y lo presenta así́ como un producto de consumo más, dificultando el percibir los riesgos que conlleva.
La industria tabacalera invierte enormes sumas de dinero en publicidad, patrocinio y promoción de sus productos. En 2016, en los Estados Unidos (EE. UU.) gastaron US $ 9,5 mil millones en gastos de publicidad y promoción, lo que asciende a US $ 26 millones por día.
El artículo 13.2 del CMCT establece que: “Cada Parte, de conformidad con su constitución o sus principios constitucionales, procederá́ a una prohibición total de toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco [...] dentro de un plazo de cinco años a partir de la entrada en vigor del Convenio para la Parte en cuestión”.
Las directrices para la aplicación del artículo 13 reafirman que sólo una prohibición total de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco resultará eficaz para disminuir el consumo.
La mercadotecnia contemporánea integra la publicidad, la promoción de la compra y la venta de productos (incluidas las en línea), así como las relaciones públicas.
Si se prohíben solamente algunas formas de publicidad directa, la industria tabacalera inevitablemente reorientará sus esfuerzos hacia otras estrategias publicitarias y de comunicación, y recurrirá́ a modalidades creativas e indirectas para promover los productos de tabaco y su consumo, especialmente entre los jóvenes.
La prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco es otra de las medidas que han tenido pocos avances en la Región. A 2018, sólo seis países tenían legislación al más alto nivel de aplicación de esta medida.
El gran desafío actual.
Las compañías tabacaleras siempre han tenido la habilidad de encontrar formas creativas de eludir las regulaciones destinadas a frenar el marketing para capturar jóvenes.
Actualmente están utilizando cada vez más las redes sociales para engancharlos en el consumo de tabaco, eludiendo las restricciones en la publicidad y comercialización que se han venido imponiendo en múltiples países a lo largo de las últimas décadas.
Las redes sociales se ajustan a las necesidades publicitarias de las tabacaleras.
Al menos el 88 % de los jóvenes estadounidenses dicen que usan aplicaciones de redes sociales como Facebook e Instagram regularmente, y las tecnologías son notablemente difíciles de regular. Una investigación de CTFK puso de manifiesto el uso de las redes sociales e influencers para promocionar los productos de tabaco y nicotina.
Público objetivo:
-
- Puntos focales del CMCT y de Control de ENT de Gobierno de los países de América Latina
Agenda
- 11:00 am.- Bienvenida e introducción. Video. Introducción a la serie de webinars por parte de OPS. Relación COVID-19 y tabaco. Adriana Bacelar (OPS), Eduardo Bianco (CIET)
-
Palabras de apertura: Miguel Asqueta (Min. Salud, Uruguay)
-
- 11:05 am.- Cuestionario en línea. CIET
- 11:10 am.- La prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco (PPPT). Racionalidad y bases científicas. Directrices de artículo 13. Situación en la región. Gustavo Sóñora (The Union)
- 11:30 am.- Nuevas formas de publicidad del tabaco y su relación con nuevos productos. Patricia Sosa/Patricia Gutkowski (CTFK)
- 11:45 am.- Panel: Desafíos a la prohibición completa de PPPT en América Latina. Moderadora: Reina Roa (Min. Salud, Panamá)
- Experiencia de Brasil. Stefania Piras (ANVISA, Brasil)
- Experiencia de Colombia. Lorena Calderón (Min. Salud y Protección Social, Colombia)
- Experiencia de Uruguay. Miguel Asqueta (Min. Salud, Uruguay)
- 12:05 pm.- Preguntas y respuestas. Intercambio con asistentes. Moderadores: Adriana Bacelar (OPS), Eduardo Bianco (CIET)
- 12:20 pm.- Cuestionario en línea. CIET
- 12:25 pm.- Conclusiones y cierre de actividad. Adriana Bacelar (OPS)
- 12:30 pm.- Fin de la actividad
Sesión 6: Uso de los impuestos como herramienta para combatir la epidemia de tabaquismo
- DÍA: Jueves 3 de diciembre del 2020
- HORA: 11:00 am EST [compruebe aquí la correspondencia horaria]
- DURACIÓN: 105 minutos
A pesar de toda la literatura que documenta que los impuestos son un medio eficaz e importante para reducir la demanda de tabaco, la política de precios e impuestos no es aún ampliamente aplicada por los Estados Miembros como una herramienta para encarecer estos productos y disminuir su consumo. Dado que esta intervención de política no está solo en manos de las autoridades sanitarias, su aplicación requiere de una coordinación intersectorial sobre la base de un diálogo efectivo entre salud y finanzas. A ello se suma que esta ha sido de las intervenciones de control de tabaco más fuertemente resistidas por la industria tabacalera en la región en los últimos 20 años.
Objetivos de la sesión:
- Fundamentar la racionalidad y evidencia global y regional detrás del aumento de impuestos al tabaco como estrategia para reducir el consumo de tabaco.
- Revisar los argumentos y estrategias para oponerse a esta medida de la industria tabacalera así como la evidencia regional para refutarlos y experiencias exitosas en ello.
- Presentar experiencias de la Región en el uso de impuestos selectivos en general y al tabaco en particular como fuente de financiación para acciones sociales y en contextos de emergencia.
- Discutir pasos a seguir y estrategias de cooperación para avanzar en su implementación.
Introducción
Las medidas impositivas al tabaco son una estrategia fundamental para el control del tabaco.
El artículo 6 del CMCT reconoce que los impuestos son un medio eficaz e importante para reducir la demanda de tabaco. En el 2014, los Estados Parte en el CMCT, aprobaron las directrices para la aplicación del artículo 6. Estas directrices resaltan que el consumo de tabaco genera una importante carga económica para toda la sociedad y da lugar a importantes externalidades negativas, incluidos altos costos sanitarios y pérdidas de productividad derivadas de las enfermedades atribuibles al tabaco. Las directrices subrayan que los impuestos no solamente limitan dichas externalidades mediante la reducción del consumo y la prevalencia, sino que también ayudan a cubrir el gasto público en salud relacionado con el consumo y la exposición al humo de tabaco.
La capacidad de los aumentos de impuestos al tabaco para lograr una mayor recaudación fiscal – al tiempo que reducen el consumo de tabaco- depende de la elasticidad de la demanda en función del precio. En el caso de los cigarrillos, esa elasticidad es relativamente “inelástica”, es decir, que el cambio porcentual de la demanda es menor que el cambio porcentual del precio. Los estudios realizados en la región de Latinoamérica demuestran que en ella también, el aumento de los produce un aumento de la recaudación fiscal y disminuye el consumo, en toda la región.
A pesar de toda esta información, la política de precios e impuestos es de las políticas de control del tabaco menos aplicadas por los países, tanto en nuestra región como en el mundo. En parte se debe a que ello no depende de los Ministerios de Salud, y en parte porque existe una muy bien organizada campaña, a nivel internacional, por parte de la industria tabacalera y sus aliados, para oponerse sistemáticamente a dichos impuestos, argumentando que los mismos lo único que causarán es un aumento del contrabando, con la consiguiente pérdida de recaudación fiscal y afectación de la industria legal. El aumento de los impuestos al tabaco puede contribuir, pero no es la causa principal del comercio ilícito del tabaco, como lo han demostrado múltiples estudios. La falta de transparencia y de controles adecuados suele ser una razón principal en este comercio ilícito.
La OMS ha denominado a la estrategia de la industria tabacalera para oponerse a los impuestos al tabaco como SCARE (Asustar o Intimidar), dado que para ello recurre a:
S – Smuggling and illicit trade: Argumenta que aumenta el contrabando y comercio ilícito
C – Court and legal challenges: Recurrir a litigios y otras acciones legales
A – Anti-poor rhetoric: Discurso de que afecta más a los pobres (impuesto regresivo)
R – Revenue reduction: Argumenta que reduce la recaudación tributaria
E – Employment impact: Argumenta que tendrá impacto en el empleo, al reducir puestos de trabajo.
En 2015, al adoptarse la Agenda de Acción de Addis Abeba, se incluyó el aumento de los impuestos al tabaco como herramienta para aumentar la recaudación fiscal de los países en desarrollo, como forma de movilizar sus propios recursos nacionales para financiar los ODS.
La actual epidemia de COVID-19 y la acuciante situación financiera mundial resultante de la misma, urge a que los países consideren fuentes de recursos financieros nacionales para enfrentar tanto la pandemia, como sus consecuencias económicas.
El aumento de los impuestos al tabaco es una fuente potencial de recursos, al tiempo que contribuye a disminuir el consumo de tabaco que se ha relacionado con aumento de riesgo de casos graves o de morir por COVID-19.
Los tomadores de decisiones sobre políticas deberían aprovechar esta oportunidad para obtener fondos para enfrentar la actual pandemia de COVID-19 y para acelerar sus avances hacia el logro de los ODS en el período post-COVID así como en el control del tabaco y de las ENT.
Público objetivo:
- Puntos focales del CMCT y de Control de ENT de Gobierno de los países de América Latina
- Funcionarios de Ministerio de Finanzas de los países de América Latina
AGENDA
Moderadores de la sesión: Rosa Sandoval y Eduardo Bianco
- 11:00 am.- Bienvenida e introducción. Video. Introducción a la serie de webinars por parte de OPS. Relación COVID-19 y tabaco. Rosa Sandoval (OPS), Eduardo Bianco (CIET)
-
Palabras de apertura: Fernando Jácome (Presidente MOP, Min. Salud, Ecuador)
-
- 11:05 am.- Cuestionario en línea. CIET
- 11:10 am.- Uso de los impuestos al tabaco para disminuir el consumo. Racionalidad económica y sanitaria, el estado de la región. Rosa Sandoval (OPS)
- 11:20 am.- Argumentos en contra: Comercio ilícito. Itziar Belausteguigoitia (American Cancer Society)
- 11:35 am.- Argumentos en contra: Inequidad/pobreza. Germán Rodriguez (University of Illinois at Chicago)
- 11:50 am.- Panel: Política de impuestos al tabaco en Latino América en tiempos de COVID-19
- Moderadores: Diogo Alves (OPS), Maxime Roche (OPS)
- Panelistas:
- Miryam Yepes (Min. Economía y Finanzas, Perú)
- Daniel Alvarez (Banco Mundial)
- Blanca Llorente (Investigadora, Colombia)
- 12:10 pm.- Preguntas y respuestas. Intercambio con asistentes. Moderadores: Rosa Sandoval (OPS), Eduardo Bianco (CIET)
- 12:25 pm.- Cuestionario en línea. CIET
- 12:30 pm.- Información sobre Plataforma y otros anuncios. OPS y CIET
- 12:35 pm.- Conclusiones y cierre de capacitación. OPS y CIET
- 12:45 pm.- Fin de la actividad