Diálogo de saberes en Honduras para conocer las percepciones y necesidades de información de la población sobre la vacunación

 Abril 2024


Diálogo de saberes en Honduras para conocer las percepciones y necesidades de información de la población sobre la vacunación
Participantes en el encuentro cultural Islas de Bahía. Crédito: OPS.

La OPS en Honduras aplicó la herramienta de diálogos de saberes comunitarios en el 2023 como herramienta dinamizadora de la participación social.   La herramienta se aplicó en en sesiones educativas cortas para compartir información y conocimientos sobre determinados problemas de salud y también con autoridades comunales como líderes comunitarios, presidentes de patronatos, presidentes de juntas administradoras de agua y saneamiento (JAAS), colaboradores voluntarios, población indígena y afrodescendiente, personal de salud, sectores del Estado, gobiernos locales, así como organizaciones de la sociedad civil con incidencia en la  problemática de salud.

El objetivo de este  proceso fue planificar acciones e indagar en mayor profundidad las barreras de acceso a las diferentes vacunas, incluyendo la vacuna contra COVID-19 en diversos grupos de población en condiciones de vulnerabilidad. 

Diálogos de saberes

Los diálogos de los saberes es una de las principales herramientas de comunicación utilizadas para conocer la opinión de la población.  Esta se aplicó  en 21 municipios de 13 regiones sanitarias del país.  Se desarrollaron  bajo un enfoque de interculturalidad en salud, desde el abordaje del saber médico y tradicional de los pobladores hasta la confirmación de la visualización de cómo ellos reconocen o rechazan el proceso de atención en salud que reciben. 

En los diálogos de saberes comunitarios participaron los grupos poblacionales que se encuentran en condición de vulnerabilidad que incluye a mujeres embarazadas, niñas, comunidad LGTBI, personas con discapacidad, pueblos indígenas y afro-hondureños. También se consideró la participación de los migrantes en tránsito.

Los diálogos de saberes permitieron la construcción de 21 planes de intervención en igual número de municipios priorizados, mismos que serán una herramienta útil para las autoridades sanitarias del país.   Estos se elaboraron con el aporte de las comunidades participantes y se orientan a brindar alternativas innovadoras con base a los conocimientos compartidos, respetado las creencias y opiniones culturales que tienen las personas, así como también lo espiritual y religioso, rompiendo las barreras para acercar las vacunas a las distintas poblaciones, especialmente las que se encuentran en condición de vulnerabilidad.

DIÁLOGOS DE SABERES POR REGIONES SANITARIAS, 2023

REGIONES

MUNICIPIOS

DEPARTAMENTO

REGIÓN OCCIDENTAL

Copán Ruinas

Copán

Gracias

Lempira

Santa Bárbara; San Pedro de Zacapa 

Santa Bárbara

Yoro

Yoro

REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL

Intibucá; Yamaranguila 

Intibucá

Chinacla

La Paz

REGIÓN NORORIENTAL

La Ceiba, Sambo Creek; Tela

Atlántida

Trujillo; Santa Rosa del Aguán

Colón

Puerto Lempira

Gracias a Dios

Roatán, José Santos Guardiola 

Islas de la Bahía

REGIÓN CENTRO ORIENTAL

Dulce Nombre de Culmí

Olancho

Danlí; Trojes

El Paraíso

REGIÓN SUR

Choluteca; San Marcos de Colón

Choluteca

Amapala

Valle 

 

Los diálogos de saberes en salud también permitieron la interacción y la cooperación entre distintos conocimientos y saberes, provenientes de diferentes fuentes y contextos, en ese sentido, a través de esta metodología se buscó:

  1. Promover la igualdad y la equidad: al involucrar a distintos actores y conocimientos para lograr la expresión de sus saberes y sentires y haceres (en el cuidado de su salud y búsqueda de atención y respuesta recibida) en la toma de decisiones en salud.   Con este abordaje se pueden lograr enfoques más justos y equitativos en la atención de salud y en la prevención de enfermedades a través de acciones importantes como la vacunación en todo el curso de vida.

  1. Fomentar la inclusión social: escuchando y valorando las distintas perspectivas y necesidades de las comunidades, en especial de aquellas que han sido históricamente marginadas o excluidas del acceso a la atención de salud.

  1. Generación de soluciones más creativas y efectivas: la integración de distintos conocimientos y saberes generan soluciones innovadoras y más efectivas para los problemas de salud.

  1. Fortalecimiento de las capacidades locales: fomentado el aprendizaje y la transferencia de conocimientos entre distintos actores, lo que puede fortalecer las capacidades locales en el cuidado de la salud.

  1. Efectivamente los diálogos de saberes en salud contribuyen significativamente a la construcción de sistemas de salud más equitativos, inclusivos y efectivos. 

La implementación de los diálogos de saberes permitió también formar 26 facilitadores nacionales entre facilitadores de salud y personal vinculado a la salud a nivel comunitario, entre los que se encuentran lideres comunitarios y maestros, a fin de que logren planificar acciones e indagar determinados problemas prioritarios y de mutuo acuerdo ofrecer soluciones conjuntas.