La Habana, 9 de mayo de 2023 (OPS) - Autoridades del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP); miembros de la Comisión Nacional de Hipertensión Arterial; especialistas del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER); y especialistas de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (PROSALUD), sostuvieron un intercambio técnico con el que inició en el país las celebraciones por el venidero Día Mundial de la Hipertensión.
“Durante todo el mes de mayo, a lo largo del territorio nacional, se desarrollará un amplio programa de actividades para ayudar a que las personas interioricen aún más la necesidad de medirse la presión arterial”, afirmó el Dr. Salvador Tamayo Muñiz, coordinador del Programa de Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles (ENT) del MINSAP. Asimismo, hizo énfasis en la importancia que tiene el enfrentamiento a la hipertensión para avanzar en el control de las ENT y la reducción de la mortalidad prematura.
También participaron en el encuentro la Dra. Elba Lorenzo Álvarez, en representación de PROSALUD; el Dr. Jorge L. León Álvarez, jefe de la Comisión Nacional de Hipertensión Arterial del MINSAP; la Dra. Yamilé Valdés González, asesora en este ministerio para el manejo de la hipertensión; la Dra. Damarys Hernández Veliz, vicedirectora del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (ICCV); el Dr. Leonardo A. Cuesta Mejías y el Dr. Emilio M. Zayas Somoza, ambos colaboradores de la Comisión Nacional de Hipertensión Arterial; y la Dra. Evelyn Martínez Cruz, consultora de la Oficina de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
El Dr. León Álvarez compartió un grupo de cifras que permitieron analizar la situación de la hipertensión en Cuba y el mundo. Comentó que, en el 2021, 41 millones de personas fallecieron por enfermedades cardiovasculares; 40% de esta mortalidad fue prematura; y 10,8 millones murieron por hipertensión ese año. En el país, el 35,5% de la mortalidad en 2021 se debió a enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y arteriales. De estas, el 25% fue por enfermedades del corazón y casi el 8% por enfermedades cerebrovasculares. Hay 163 muertes diarias en Cuba por enfermedades del corazón o cerebrovasculares, y un tercio de estas muertes es por hipertensión.
Por otro lado, explicó que, según resultados de la Encuesta Nacional de Salud realizada entre 2018 y 2019, el 37,3% de la población mayor de 15 años en Cuba padece hipertensión, y el 23% es prehipertenso. Por tanto, casi el 60% de la población mayor de 15 años presenta estas condiciones. Al mismo tiempo, hay que pensar en los factores de riesgo, y en ese sentido mencionó que el 20% de los cubanos consume una dieta inadecuada; más específicamente, sin restricción de la sal. El 56% tiene un estilo de vida sedentario y, de esta cifra, el 40% corresponde a niños entre seis y 14 años. Además, resulta interesante que, coincidentemente, también el 56% tiene sobrepeso u obesidad y el 40% es entre niños de seis a 14 años. Actualmente, la hipertensión arterial en la isla es un problema que afecta todos los grupos de edades.
Al final de su intervención, el Dr. León Álvarez resaltó que el Día Mundial de la Hipertensión es una vía para educar en salud. El lema “Mida su presión arterial con precisión, contrólela y viva más tiempo”, utilizado para esta fecha en diferentes momentos, promueve la importancia de la medición de la presión, clave para el diagnóstico y el control de esta enfermedad. Destacó lo relacionado con la precisión y apuntó que para eso ha sido de mucha ayuda la introducción de equipos de medición automática de manera creciente.
En correspondencia con este último aspecto, la Dra. Hernández Veliz comentó acerca de los resultados de un ejercicio de validación clínica del manómetro automático de producción nacional, que forma parte de las labores vinculadas a la iniciativa HEARTS. Esta última enfocada en el manejo del riesgo cardiovascular, con especial énfasis en el control de la hipertensión.
Ese ensayo clínico, que se ha desarrollado en el ICCV, concluyó una primera etapa en diciembre de 2022 y ha permitido demostrar que el esfigmo cubano cumple con las normas ISO de referencia. Entre las próximas acciones se encuentra publicar el grueso de los resultados, capacitar al personal de los tres niveles del sistema de salud en el uso de este dispositivo y ampliar cada vez más su distribución en el país.
En los últimos años, a pesar de la pandemia, HEARTS se ha consolidado en Cuba. Se ha extendido a todas las provincias y policlínicos; alcanza una población de más de 10 millones de personas; ha ayudado a identificar más del 70% de los hipertensos; ha impulsado investigaciones, como el ensayo clínico antes mencionado; y ha promovido la aprobación y producción de medicamentos combinados, beneficiosos para los tratamientos. Así lo afirmó la Dra. Valdés González.
En los momentos finales del intercambio el Dr. Cuesta Mejías subrayó cómo el trabajo en el primer nivel de atención puede contribuir al diagnóstico de la hipertensión, así como a la preparación y ejecución de planes de salud comunitarios e individuales. Unido a ello, resaltó que el personal sanitario que se desempeña en este nivel puede fomentar la responsabilidad y el autocuidado en la población. Seguidamente, el Dr. Zayas ahondó en el tema de la hipertensión en personas mayores y mencionó las peculiaridades a considerar en esta edad para tratar esa enfermedad, entre las que se encuentra la pluripatología.
La oportunidad también fue propicia para agradecer el acompañamiento de la OPS/OMS a Cuba en esta área, y para manifestar la voluntad de incrementar la cooperación técnica con vistas a seguir fortaleciendo los esfuerzos que se encaminan a la respuesta del país frente a este problema de salud.