Representantes de los ministerios de salud se reunieron para discutir sobre coordinación y operativos para la prevención y control del cólera en la subregión

Panamá, 9 de diciembre de 2013 (OPS/OMS).- Con el objetivo de fortalecer la capacidad de  los países de Centro América en aspectos de coordinación y operativos para la prevención y control del cólera en la subregión, el Equipo Regional de Agua y Saneamiento (ETRAS) del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)  realizó en la ciudad de Panamá el Encuentro Subregional Centro Americano "El Enfoque de Agua, Saneamiento e Higiene para la Prevención y Control del Cólera: una estrategia común, acciones de impacto", durante los días  5, 6 y 7 de Diciembre de 2013.

El evento contó con la participación de representantes de los Ministerios de Salud, del sector de Agua Potable y Saneamiento, y funcionarios de OPS  de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Panamá.

Adicionalmente se contó con la participación de asesores de la OPS de Haití y del programa regional de emergencias y desastres (PED), así como de una representante de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de México para facilitar las sesiones del taller y compartir las experiencias en preparación y respuesta que han tenido algunos países de la región con la presencia del cólera.

El desarrollo de los contenidos del taller, permitió a los participantes a) tener mayor claridad del grado de inserción del sector agua y saneamiento en las estrategias nacionales del sector  salud para prepararse  y responder frente a la posible reintroducción del cólera en la subregión, b) tener mayor conocimiento sobre los mecanismos de coordinación sectorial e intersectorial y de las herramientas disponibles, que permitieron definir lineamientos de una estrategia subregional de agua, saneamiento e higiene para la prevención y control del cólera, c) manifestar el compromiso a nivel nacional para la formulación de planes operativos  en líneas estratégicas que incluyen el mejoramiento de la infraestructura de los servicios de agua potable y saneamiento, fortalecimiento del control y vigilancia de la calidad del agua, vigilancia de riesgos ambientales asociados al agua y el saneamiento, manipulación de alimentos, promoción de la higiene, información-comunicación-movilización social y fortalecimiento de los laboratorios ambientales.