La OPS colabora con la OMM sobre el Estado del Clima y los efectos sobre la salud en América Latina y el Caribe

Deforestación en la selva.
Paralaxis.
Imagen

El director de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa, celebra la colaboración con la OMM y destaca la necesidad de integrar los sistemas de vigilancia de salud y de información del clima para abordar los efectos del cambio climático.

Washington, D.C., 8 de mayo de 2024 – El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dr. Jarbas Barbosa, considera esencial “integrar los sistemas de vigilancia de la salud y de información climática para el desarrollo de sistemas de alerta temprana de amenazas climáticas, las evaluaciones de la vulnerabilidad sanitaria y la implementación de acciones para la mitigación y adaptación de la salud al cambio climático”.

El director de la OPS participó en lanzamiento del informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el Estado del clima en América Latina y el Caribe en 2023, al que ha contribuido la OPS a través de la Unidad de Cambio Climático del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en la Salud (DHE, por sus siglas en inglés).

El Dr. Barbosa celebró la colaboración entre la OPS y la OMM en la elaboración del documento y recordó que “se ha incluido por primera vez consideraciones de salud en el informe, una herramienta importante para que los formuladores de políticas, los científicos y las partes interesadas de América Latina y el Caribe, comprendan y respondan a los crecientes impactos del cambio climático”.

El director de la Unidad de Cambio Climático y Determinantes Ambientales de la Salud del Departamento DHE, Daniel Buss, quien participó en un panel de expertos en el acto de lanzamiento del documento, señaló también que “no sólo existe en la Región el desafío de construir sistemas de vigilancia y alerta temprana, sino también de que esos sistemas vayan acompañados de una acción temprana y de un fortalecimiento de los sistemas de salud”.

Buss recordó que los efectos del cambio climático se producen “en un contexto de desigualdades estructurales”. Las personas más afectadas por las olas de calor y de frío, señaló, “son también las más afectadas por la falta de servicios de agua, saneamiento e higiene, que tiene mala calidad del aire, que tienen acceso limitado a servicios de salud, que están afectadas por la falta de información, sistemas de educación. Necesitamos un abordaje integral, y no tratar como sistemas aislados”.

Nueva Política de la OPS sobre clima y salud

Entre las acciones de la OPS para abordar estos desafíos, el Director de la OPS mencionó que la organización lanzará este año una Política para fortalecer el sector de la Salud en las Américas mediante el abordaje del cambio climático con equidad. “El cambio climático afecta directa e indirectamente a la salud, el bienestar y la equidad en salud, y las Américas es una de las regiones más vulnerables, debido a su susceptibilidad a los fenómenos meteorológicos extremos, a las economías que dependen de sectores sensibles al clima, como la agricultura y el turismo, y la elevada desigualdad social”, señaló el Dr. Barbosa. Para abordar estos desafíos, los Estados miembros, recordó el director de la OPS, pidieron a la OPS promover la mencionada Política.

El Dr. Barbosa mencionó que en 2023 la OPS y la OMM ambas organizaciones colaboraron, junto con la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), la Universidad de Columbia, en Nueva York, y otros socios, “para ofrecer un curso en línea para equipar a miles de planificadores de sistemas de salud y personal de respuesta a emergencias y funcionarios de salud pública con conocimientos y herramientas esenciales para abordar los impactos relacionados con la salud del fenómeno El Niño”.

“El cambio climático”, añadió el Director de la OPS, “no sólo exacerba los desafíos de salud existentes, como la seguridad alimentaria y del agua, la contaminación del aire y las enfermedades transmitidas por vectores, sino que está desafiando nuestra comprensión sobre la epidemiología de muchas de esas enfermedades”. Por este motivo, de los elementos centrales del mandato del Dr. Barbosa fue el relanzamiento de la iniciativa para la eliminación de enfermedades, “que tiene el objetivo de eliminar más de 30 que afectan a los países de las Américas, en una acción que incluye el abordaje los determinantes sociales y ambientales de la salud”.

Por su parte, Daniel Buss recordó que la OPS tiene varias guías sobre cómo prepararse ante golpes de calor o de frío, ante temperaturas extremas, cómo crear planes a nivel local, provincial, nacional y entre países, y sobre todo de identificar de antemano que la información climática llegue a los servicios de salud y a la población, y que sea culturalmente apropiada, “puesto que es muy importante los contextos socioculturales de estos sistemas de alerta temprana, y para que también el cuerpo médico sepa cómo actuar y cómo preparar el sistema”, dijo.

Resultados del informe de la OMM

La principal conclusión del informe de la OMM fue que, en 2023, la región de América Latina y el Caribe se vio afectada por partida doble al sufrir las consecuencias de un episodio de El Niño y de los efectos del cambio climático a largo plazo. Esta acción combinada produjo sequías, olas de calor e incendios forestales, lluvias extremas y un huracán sin precedentes. Todo ello tuvo importantes repercusiones en la salud, la seguridad alimentaria y energética, y el desarrollo económico. En conjunto, se resintió la salud de las personas, los ecosistemas y la vida silvestre, la agricultura y la seguridad alimentaria.

Según el informe Estado del clima en América Latina y el Caribe, el año pasado fue, con diferencia, el más cálido jamás registrado en la región. El nivel del mar siguió subiendo a un ritmo superior a la media mundial en gran parte del litoral de la vertiente atlántica, amenazando las zonas costeras y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

El informe alerta además de que los servicios meteorológicos y climáticos prestados en la región de América Latina y el Caribe son insuficientes. A pesar de que estos servicios climáticos son fundamentales para mejorar los procesos decisorios y optimizar las medidas adoptadas en diversos sectores, sólo el 38 % de los Miembros de la OMM de la región indicaron que proporcionaban productos climáticos adaptados al sector de la salud.

La exposición a las olas de calor es cada vez mayor. En los últimos años se ha producido un incremento de la mortalidad causada por el calor. Entre otros datos, se estima que entre 2000 y 2019 se produjo un exceso de mortalidad por esta causa de 36.695 muertes anuales.

Junto a esto, el informe menciona también la contaminación atmosférica y alerta de que más de 150 millones de personas de la región de América Latina y el Caribe viven ya en zonas que superan los valores de calidad del aire recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En cuanto a las repercusiones económicas, el informe señala que en 2023 se notificaron 67 episodios de peligros meteorológicos, hidrológicos y climáticos en la región. De ellos, el 77 % guardaron relación con tormentas y crecidas. Los daños económicos estimados por estas causas ascienden a, al menos, 21 000 millones de dólares. Si bien el documento señala que es probable que sean mayores, ya que no se notifican todos los episodios y no se dispone de datos sobre impactos de algunos países.