En Oficina de OPS/OMS en Cuba: encuentro con la prensa para informar sobre el Día Mundial de la Salud

Conferencia de prensa por el Día Mundial de la Salud en OPS/OMS Cuba

La Habana, 7 de abril de 2025 (OPS) - La salud materna y del recién nacido es el tema al cual se dedica este año el Día Mundial de la Salud, bajo el lema "Comienzos saludables, futuros esperanzadores". Así se dio a conocer en una conferencia de prensa celebrada en la Representación de la OPS/OMS en Cuba el pasado 3 de abril, donde también se profundizó en los avances y retos del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en el país, y se presentó el plan de actividades previsto en torno a esta fecha.

El número mundial de muertes maternas disminuyó de alrededor de 443 000 en el 2000 a alrededor de 260 000 en el 2023, lo que representa una reducción de aproximadamente el 40% en las muertes maternas en todo el mundo. Sin embargo, en los últimos años, el ritmo de disminución de la mortalidad materna se ha ralentizado y estancado. Al ritmo de progreso actual, no alcanzaremos la meta 3.1 de los ODS sobre mortalidad materna para el 2030. Esto pone de manifiesto que existe una necesidad urgente de acelerar las medidas adoptadas para mejorar la salud materna.

Las Américas representaron solo el 3% del total de las muertes maternas a nivel global. En 2023, se produjeron 7 850 muertes maternas en la región, lo que representa una disminución de 1 360 muertes respecto a las 9 210 registradas en el año 2000. La razón de mortalidad materna regional en 2023 fue de 59 muertes por cada 100 000 nacidos vivos. Si se considera únicamente América Latina y el Caribe, esa cifra fue de 77.

Lo anterior fue señalado por el Dr. Mario Cruz Peñate, Representante de OPS/OMS, quien resaltó que la OPS tiene entre las prioridades de cooperación contribuir a disminuir las muertes maternas evitables, y además comentó algunas de las principales iniciativas impulsadas en este ámbito de la salud como parte de la cooperación técnica en el último año en Cuba. En ese sentido hizo referencia a:

  • La realización de talleres de entrenamiento sobre emergencias obstétricas; morbilidad materna grave; y vigilancia y respuesta a la mortalidad materna y perinatal.
  • La adquisición de kits para el diagnóstico oportuno de la preeclampsia.
  • El apoyo a la revisión, actualización e impresión del documento rector del PAMI.
  • El acompañamiento a capacitaciones de la Red de Genética Comunitaria y a la realización de investigaciones para el seguimiento del posible efecto teratogénico de la infección congénita por el virus del Oropouche.

Asimismo, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), está en curso una iniciativa en tres provincias cubanas: La Habana, Villa Clara y Guantánamo, para aportar a la atención de gestantes y neonatos. Entre otros resultados, se adquirieron equipos y dispositivos para la prevención y el tratamiento de complicaciones perinatales.

Salud materna y del recién nacido

La Dra. Ailuj Casanova Barreto, Directora Nacional de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), señaló que en el 2024 Cuba no retrocedió en los indicadores relacionados con el PAMI. Aunque se mantuvo la misma tasa de mortalidad en menores de un año: 7.1 por 1 000 nacidos vivos, hubo 133 fallecidos menos en este grupo de población y 101 muertes menos en los menores de 5 años.

Asimismo, hubo 33 municipios con tasa de mortalidad infantil en 0, y 141 sin reportar muertes maternas. En el caso de las provincias, Villa Clara se sostuvo por segundo año consecutivo con tasa de mortalidad materna en cero.

Entre los desafíos que tiene el MINSAP en el camino de perfeccionar el PAMI, apuntó la necesidad de reforzar la atención a las mujeres en edad fértil, las embarazadas, las puérperas, y las niñas y los niños menores de un año. También continuar fortaleciendo la respuesta al embarazo en la adolescencia mediante diferentes acciones preventivas; y seguir trabajando por disminuir la incidencia del bajo peso al nacer e incrementar la lactancia materna.

Más que un día, en el país habrá varias jornadas de celebraciones por esta fecha, afirmó el Dr. Pablo Feal Cañizares, Director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (PROSALUD). Está previsto realizar iniciativas por todo el país, fundamentalmente en los municipios con mayor incidencia de mortalidad y morbilidad materna. Igualmente, se han preparado algunas actividades de carácter nacional, como el acto central, que tendrá lugar en Villa Clara el próximo 9 de abril.

Además, habrá una sesión científica el 10 de abril en el Palacio de Maternidad "Leonor Pérez", de la Habana Vieja, que incluirá una conferencia magistral y un panel en el que participarán UNFPA, UNICEF y OPS/OMS, agencias del Sistema de Naciones Unidas muy vinculadas al tema del día mundial. Al mismo tiempo, en los alrededores de esta institución se realizará un festival comunitario, donde primarán las acciones educativas infantiles.

Por otro lado, continuó diciendo Feal Cañizares, se está preparando un grupo de materiales audiovisuales con historias para compartir a lo largo del año, y se gestiona la presencia de especialistas del MINSAP en diferentes espacios informativos. “El deseo es que todos estos esfuerzos permitan estar más cerca de las embarazadas y los recién nacidos para contribuir a que disfruten de mejor salud y mayor bienestar”, concluyó.