Escuintla, 6 de noviembre de 2020. El Ministerio de Salud junto a la OPS/OMS conmemoraron el Día del Paludismo en las Américas, que este año promueve el lema “La Malaria Cero Empieza Conmigo.”
El evento contó con la participación del Director de Área de Salud de Escuintla, Dr. Julio Armando Paz; la Asesora para Vigilancia de la Salud, Prevención y Control de la OPS/OMS, Dra. Mónica Guardo; el Dr. Arnaldo Bringes Coordinador de enfermedades transmitidas por Vectores, Rodrigo Flores Coordinador Regional de ETV en Escuintla, personal del área de salud, de programa de vectores y colaboradoras voluntarias.
El paludismo (malaria) es ocasionado por el parásito Plasmodíum Vivax. Su infección, producida a través de la picadura de mosquitos previamente infectados, genera síntomas como fiebre, escalofríos, vómitos y/o dolores de cabeza. Los niños menores de 5 años son especialmente vulnerables. A pesar de sus graves consecuencias, que pueden llegar a ser mortal, se trata de una enfermedad prevenible y curable si se recibe el tratamiento adecuado a tiempo.
“El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), con el apoyo del Fondo Mundial, la Fundación Clinton y OPS/OMS ha garantizado durante este año de pandemia el abastecimiento de insumos, pruebas y medicamentos necesarios para mantener la atención y garantizar las intervenciones del, diagnóstico, tratamiento investigación y respuesta a la malaria se lleven a cabo con las medidas de bioseguridad necesarias”, indicó durante el evento la Dra. Mónica Guardo, Asesora de la OPS/OMS.
En años recientes se han tenido avances importantes en la lucha contra del paludismo en Guatemala. En 2019, el país reportó la cifra más baja en su historia de casos de malaria por P. vivax, 2,072. Así mismo, durante el 2020, a pesar del impacto ocasionado por la pandemia de COVID-19, se han reportado tan solo 664 casos. En 2016 se interrumpió la transmisión de la malaria por P. falciparum. Y, desde el 2017 no se reportan muertes a causa de la enfermedad. Escuintla es el departamento de Guatemala donde más casos se han registrado; sin embargo, entre 2015 y 2019 logró una reducción del 71.3%.
En 2017, el Subprograma de malaria toma las recomendaciones de OPS/OMS y plantea un viraje estratégico, que es implementar las intervenciones de eliminación de la malaria en focos maláricos, es decir comunidades que tienen similares condiciones de receptividad y vulnerabilidad para la malaria e implementa la estrategia operativa DTI-R, que implica detectar todos los casos de malaria, diagnosticarlos en las primeras 48 horas de iniciados los síntomas, brindar resultados de la prueba hemática en menos de 24 horas e iniciar el tratamiento inmediatamente que se conoce el resultado, además garantizar el tratamiento estrictamente supervisado por 14 días, investigar todos los casos y responder con intervenciones de manejo integrado de vectores (entrega, colocación y verificación de uso de mosquiteros impregnados con insecticidas de larga duración o rociado residual intradomiciliar).
La Organización Panamericana de la Salud ha brindado y continuará apoyando con asistencia técnica para la eliminación de la malaria, priorizando los municipios de Escuintla, Alta Verapaz, Izabal, Petén y Suchitepéquez. El trabajo desarrollado tiene como principal objetivo declarar a Guatemala un país libre de malaria.