apacitación y comunicación del riesgo, componentes fundamentales de planes comunitarios de preparativos y respuestas ante emergencias y desastres.
Comunidades de la Sierra Nororiental de Puebla, diciembre de 2015 - 30 líderes comunitarios indígenas completaron cuestionarios, elaboraron croquis y compartieron experiencias pasadas de eventos que han impactado a la Sierra, colaborando en el desarrollo de un plan de gestión de riesgo, específicamente ante inundaciones súbitas y deslizamientos, que contempla la capacitación de las comunidades y el desarrollo de planes de preparación y la respuesta ante desastres a partir de la realidad de la comunidad, como componentes clave para la prevención y construcción de la resiliencia.
La Consulta Hemisférica sobre la "Reducción del Riesgo de Desastres en las Comunidades Indígenas", como parte del compromiso de la OPS para procurar el bienestar de los pueblos indígenas, se llevó a cabo en el año 2014 en Canadá. Esta iniciativa internacional, coordinada en OPS por el Departamento de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastres de la OPS (PED), reunió a representantes de nueve países -Bolivia, Perú, Ecuador, Honduras, Guatemala, México, Dominica, Estados Unidos y Canadá- quienes compartieron sus experiencias durante el encuentro. Como resultado, acordaron una serie de recomendaciones, planes y estrategias basadas en la participación de las comunidades, como factor clave en la reducción del impacto a la salud, causado por desastres.
El Licenciado Cecilio Solís, Director de la Federación Indígena Empresarial y comunidades Locales de México (CIELO) participó en su calidad de líder indígena en esta consulta por parte de México. En coordinación con PED/OPS y en seguimiento a la consulta, se desarrolló el proyecto "Plan de gestión del riesgo para la reducción de desastres en los pueblos indígenas de la Sierra Nororiental de Puebla en México".
El plan contempla la educación y capacitación de las comunidades, como herramientas para el fortalecimiento en la comunicación sobre el riesgo, el desarrollo de planes de preparación y la respuesta ante desastres a partir de la realidad de la comunidad, como componentes clave para la prevención y construcción de la resiliencia.
El proyecto delineó dos componentes:
1. Elaboración de planes comunitarios de preparativos y respuestas ante emergencias y desastres en las comunidades de la Sierra Nororiental de Puebla.
Esta actividad se inició con la identificación de 30 líderes comunitarios para la preparación y respuesta en casos de desastres, específicamente ante inundaciones súbitas y deslizamientos. Estos líderes indígenas completaron cuestionarios, elaboraron croquis y compartieron experiencias pasadas de eventos que han impactado lamentablemente a la Sierra.
La actividad continuó con la capacitación de los 30 líderes, en el taller realizado del 2 al 4 de diciembre de 2015, cuyos objetivos fueron:
- Abordar conceptos básicos de prevención.
- Sensibilizar a los líderes sobre la importancia de la organización comunitaria en estos casos de inundaciones súbitas y deslizamientos.
- Elaborar una matriz de los fenómenos y amenazas que durante el año afectan a su comunidad, - sequias, inundaciones, deslizamientos, plagas, enfermedades, etc.
- Elaborar mapas de sus comunidades, identificando las zonas de alto riesgo y las zonas seguras. A partir de esta construccióncolectiva y con la claridad de los líderes sobre qué afectaba a su comunidad, cuándo sucedían los fenómenos, dónde podían resguardarse y dónde no, se reflexionó sobre el cómo poder prevenir y evitar el desastre, a partir de experiencias previas y escuchar las buenas prácticas de otras comunidades.
- Elaborar en conjunto los planes comunitarios de preparativos y respuestas antes emergencias y desastres a partir de la reflexión y compartiendo experiencias pasadas
El taller fue un espacio para capacitar a los líderes comunitarios, pero también fue un ejercicio de vinculación con la población y las autoridades para fortalecer y estrechar lazos de colaboración en la prevención y atención en situaciones de desastre. Se contó con la participación del CENAPRED, Protección Civil del Estado de Puebla, la Jurisdicción Sanitaria número 3 y el Sistema de Urgencias Médicas Avanzadas y Desastres (SUMA), Programa de Apoyo a la Reducción de Riesgos de Desastres en México (PMR)/UNDP y OPS/OMS en México.
A través el diálogo entre los líderes de las comunidades y las entidades mencionadas, se pudieron armonizar los planes de preparación y respuesta, con la finalidad de que la comunidad se empodere como un actor esencial en la prevención y en la atención durante la emergencia, coadyuvando en la operación institucional cuando ocurra un desastre.
La sistematización de este interesante proceso, puede servir para otras comunidades organizadas de la República Mexicana y de la América Latina.
2. Comunicación del riesgo
Contempló la grabación de mensajes preventivos para fenómenos hidro-meteorológicos (inundaciones, inundaciones súbitas, ciclones) y geológicos (deslizamiento de laderas) en 7 lenguas indígenas: náhuatl, totonaco, tarahumara – maya – tzetzal – tlapaneco – mazateco y desarrollo de una historieta para niños para la sensibilización de la prevención en el tema de laderas inestables.
Estos materiales educativos de emergencias y desastres están listos, para ser compartidos con las poblaciones en su propia lengua.
Haga clic en la portada para descargar.