Honduras es sede de la Reunión subregional de puntos de entrada y sanidad transfronteriza

Inauguración de reunión sobre Puntos de Entrada del RSI
OPS/Karina Arteaga
Imagen

Tegucigalpa, 4 de junio de 2024 (OPS/OMS). Delegaciones de 7 países se reunieron en Tegucigalpa en la Reunión subregional de Puntos de Entrada y Sanidad Transfronteriza, para Centroamérica y República Dominicana, para reforzar la gestión de eventos de salud pública en aeropuertos, puertos y cruces fronterizos.

Foto grupal reunión RSI Puntos de Entrada, Tegucigalpa, Honduras

Los objetivos de esta reunión son:

  • Elaborar un plan para Centroamérica y República Dominicana que mejore la gestión de eventos de salud pública en aeropuertos, según el acuerdo entre la OACI y la OMS.
  • Crear una hoja de ruta para mejorar la gestión de eventos de salud pública en puertos y la emisión de Certificados de Sanidad a Bordo en Centroamérica y República Dominicana.
  • Revisar la designación de los Puntos de Entrada terrestres según el RSI en Centroamérica y República Dominicana. 

Ana Emilia Solís, Representante de la OPS/OMS mencionó que recientemente la Asamblea Mundial de la Salud, acordó hoy un conjunto de enmiendas clave al Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) y formuló un compromiso concreto para culminar las negociaciones sobre un acuerdo sobre pandemias de alcance mundial en el plazo de un año, a más tardar, y posiblemente en 2024. Estas medidas decisivas se han adoptado para garantizar que todos los países se doten de unos sistemas integrales y sólidos a fin de proteger la salud y la seguridad de toda la población, dondequiera que esté, frente al riesgo de futuros brotes y pandemias.

La Dra. Carla Paredes, Secretaria de Estado en el Despacho de Salud inauguró el evento indicando que Honduras, al igual que cada Estado Parte (EP) hara todos los esfuerzos para desarrollar, fortalecer y mantener la capacidad para detectar, evaluar, notificar y responder a eventos de salud pública, así como controlar y proteger contra su propagación, de conformidad con el Reglamento, incluidas las capacidades básicas necesarias en aeropuertos, puertos y cruces fronterizos terrestres designados.

El Reglamento Sanitario Internacional (RSI), adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) en mayo de 2005, entró en vigor el 15 de junio de 2007 y es un instrumento jurídicamente vinculante para 196 países, incluidos los 194 Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Desde 2010, los Estados Parte del RSI informan anualmente a la Asamblea Mundial de la Salud sobre el estado de estas capacidades utilizando el Instrumento de Autoevaluación para la presentación anual de los informes de los Estados Partes (SPAR, por sus siglas en inglés) que es la herramienta obligatoria en el Marco de Monitoreo y Evaluación para garantizar la transparencia y rendición de cuentas mutua entre los EP y la Secretaría de la OMS. La capacidad C11 del SPAR se refiere específicamente a los Puntos de Entrada y la Salud Transfronteriza reflejando el Anexo 1 del RSI.

En 2022, se firmó un Memorando de Entendimiento entre la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la OMS para proporcionar un marco de cooperación y entendimiento, y facilitar la colaboración entre las Partes para promover sus metas y objetivos compartidos con respecto a la preparación, disposición y respuesta a emergencias sanitarias en el sector de la aviación civil. Este memorandum proporciona a la OPS y la OACI la base para establecer un plan de trabajo conjunto para las Américas.

Este evento reunió a los delegados de todos los EP de Centroamérica y República Dominicana, al OACI, a la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA) y socios estratégicos para revisar la capacidad C11: Puntos de Entrada (PE) y salud transfronteriza en la subregión.