El Programa Subregional para América del Sur de la OPS/OMS trabaja con los mecanismos de integración subregional en Sudamérica impulsando la agenda sanitaria aprobada por los países de la región en el marco de la Agenda 2030 y complementando el trabajo que se hace desde las oficinas de país de OPS y los ministerios de salud de América del Sur
Lima, 25 de agosto 2021.
Experiencias en salud de pueblos indígenas de la cuenca amazónica en pandemia fueron compartidas en un primer webinar desde la constitución de la Plataforma de Intercambio de Experiencias el pasado 13 de Julio por iniciativa del Ministerio de Salud del Perú junto al Programa Subregional para América del Sur OPS/OMS y la Cooperación Alemana al Desarrollo GIZ. El webinar, contó con la presencia de delegados de los Ministerios de salud de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y de entidades de Sudamérica, como la OPS/OMS, CAN, OTCA, ORAS-CONHU, CAN, COICA, HIVOS y la Cooperación Alemana – GIZ.
El webinar permitió compartir intervenciones efectivas de los Estados y los Organismos Supranacionales en materia de mitigación, contención y vacunación contra la COVID 19 en pueblos indígenas de la Amazonía ubicada en zonas de fronteras.
Entre los participantes, Ángel Gonzales, Director General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica del MINSA Perú, así como Julio Mendigure, Director Ejecutivo de la Dirección de Pueblos Indígenas.
Desde el Despacho de la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) – Alberto Lora Aguancha en su intervención consideró la vacunación contra la COVID-19 en pueblos indígenas de Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador como una de las prioridades actuales. Entre otros participantes, María del Carmen Calle, Secretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), Carlos Lazary, Director Ejecutivo de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Ana Isabel Moreno, Directora Proyecto SFF Indígena de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ); y Catalina Campo de HIVOS.
Entre las estrategias presentadas se mencionó la necesidad de una sala de situación de salud indígena, de la garantía de derechos de salud que respondan a las necesidades de la población, así como la generación de evidencia científica para la toma de decisiones y del fortalecimiento de la medicina tradicional.
Paolo Balladelli, director del Programa Subregional para América del Sur de la OPS/OMS reconoció los avances de los países presentes en el webinar – Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú – en acciones positivas por la salud de los pueblos indígenas de la cuenca amazónica. También, el funcionario de OPS consideró la puesta en común de las acciones como parte de la implementación del llamado del año anterior realizado por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) a “fortalecer la atención en los servicios de salud de la Amazonia, con la dotación de recursos humanos, insumos y dispositivos médicos, incluidas las pruebas y tratamientos, y vacunas cuando estén disponibles”, con especial énfasis en los pueblos con aislamiento voluntario.
El funcionario de OPS expresó “la necesidad de una visión integradora de la salud para promover un acceso de equidad a las metas de la Agenda 2030, que resultó fuertemente condicionado por la pandemia”. Agregó que para conseguir salud era necesario combatir la pobreza, promover la seguridad alimentaria, la calidad del agua y saneamiento básico, la educación, la biodiversidad y adaptación al cambio climático, instituciones fuertes y alianzas”.
La pasada semana, Carissa Etienne, Directora de OPS había informado que habían sido registradas 617 mil personas pertenecientes a comunidades indígenas en las Américas como infectadas con COVID-19, de las cuales casi 15 mil habían muerto por complicaciones relacionadas desde el comienzo de la pandemia.
“Es posible combatir otras pandemias – dijo Balladelli – si avanzamos en nuestro compromiso conjunto en UNA Salud, trabajando en la interfase hombre animal y naturaleza”.
También se refirió a la necesidad de crear mecanismos inter países en Sudamérica para la producción de vacunas contra COVID de manera que estos sean autosostenibles entre los países de la región para la provisión de suministros de salud como vacunas, pruebas diagnósticas y equipos de protección lo cual tendrá un impacto a mediano y largo plazo en los esfuerzos contra los avances de la transmisión de la pandemia, junto con otras medidas de salud publica”.