Inauguración de la Red de Telemedicina en El Paraíso

profesional de salud brindando atención en teleclínica de Danlí
OPS/Karina Arteaga
Imagen

Danlí, El Paraíso, 31 de mayo de 2024 (OPS/OMS). La Secretaría de Salud, con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha inaugurado la nueva Red de Telemedicina en la Región Sanitaria de El Paraíso. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo continuo por mejorar la capacidad resolutiva del Primer Nivel de Atención (PNA) y facilitar el acceso a atención especializada.

Inauguración oficial de la red de telemedicina en El Paraíso, Honduras

El Proyecto "CERF en Respuesta a las principales necesidades de salud desatendidas y que incrementan por la alta movilidad humana y el impacto del cambio climático" ha sido fundamental para la implementación de esta red. Gracias al financiamiento del Proyecto se ha adquirido el equipamiento, se realizaron mejoras a la infraestructura de los establecimientos de la Red de Telemedicina, así como el fortalecimiento de capacidades del recurso humano.

La Red está conformada por tres teleclínicas ubicadas en El Paraíso, San Diego y Trojes, y dos teleconsultorios, uno en la Región Sanitaria y otro en el Hospital Gabriela Alvarado.  Las teleclínicas están equipadas con tecnología avanzada, incluyendo equipo médico como doppler, dermatoscopio y otoscopio, lo que permite realizar consultas en tiempo real con imágenes y audios de alta calidad. Esto facilita que los especialistas puedan diagnosticar a los pacientes de manera efectiva, mejorando significativamente la capacidad resolutiva del Primer Nivel de Atención, ofreciendo inicialmente atención de Pediatría, Medicina Interna, Ginecoobstetricia y Salud Mental.

Esta iniciativa nace como resultado del interés mostrado por la Región Sanitaria de El Paraíso, que, con el apoyo de las autoridades de la SESAL, autoridades locales y el personal comprometido de los establecimientos de salud, que han desarrollado un trabajo colaborativo por más de un año.

Estas teleclínicas vendrán a apoyar la atención de la población en movilidad humana, ya que están situados en el corredor migratorio del país, por donde transitan más de 400 personas por día, de las cuales alrededor del 10% tienen necesidades humanitarias en salud, por lo que las comunidades remotas de acogida y la población en movilidad se beneficiarán de estos nuevos servicios de salud.

La Dra. Caroline Chang, asesora de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS expresó que "El día de hoy se marcó un hito en la mejora de la capacidad resolutiva de los Cis de El Paraíso, Trojes y San Diego en donde ya está brindando atención especializada en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia y salud mental a través de telemedicina en tiempo real con el Hospital Gabriela Alvarado".

La telemedicina juega un papel crucial en la reducción de las barreras de acceso a los servicios de salud, proporcionando atención especializada a comunidades remotas y vulnerables. Este proyecto no solo mejora la atención médica, sino que también contribuye a la Salud Universal, siguiendo normas internacionales y fortaleciendo la infraestructura de salud en Honduras.