Médicos indígenas actualizaron sus conocimientos para fortalecer la atención sanitaria en sus comunidades

salud-urbana

Caracas, 03 de mayo de 2018 (OPS/OMS)- Más de 30 médicos indígenas egresados de la primera cohorte del Proyecto Cacique Nigale se dieron cita en la sede de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Venezuela para actualizar sus conocimientos, con miras a la reducción de las brechas en la atención sanitaria de sus comunidades, ubicadas en los estados Amazonas, Anzoategui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia.

Durante una semana, del 23 al 27 de abril, los participantes del taller pudieron interactuar, compartir experiencias y participar en espacios de discusión con los responsables de las áreas técnicas del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y de la OPS/OMS. “Se trata de compartir conocimientos y saberes. Esa es la interculturalidad que promueve la Organización”, enfatizó José Moya, representante de OPS/OMS en Venezuela.

Por su parte, Yasmín García, directora de Salud Intercultural del MPPS, destacó que la interculturalidad se basa los principios del respeto, el reconocimiento de las culturas y la horizontalidad. Asimismo, García refirió que para los pueblos indígenas los conceptos de salud y enfermedad están relacionados con la espiritualidad y la relación de equilibrio con la naturaleza.

El taller incluyó capacitaciones teórico-prácticas en inmunizaciones, control de la malaria, salud materna y neonatal, epidemiología, prevención y control de enfermedades tropicales, enfermedades no transmisibles, infecciones de transmisión sexual, control de la tuberculosis y otras áreas priorizadas de la salud pública. 

Los médicos nigalistas recibieron equipos para la atención materna del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR), kits de enfermería, tensiómetros, estetoscopios, lentes protectores, linternas y, especialmente, material bibliográfico actualizado, incluida la 20.ª edición del libro El control de las enfermedades transmisibles.
 

La clausura de la actividad fue momento propicio para la inauguración del auditorio de la OPS/OMS Venezuela e incluyó la entrega de certificados de participación a los médicos nigalistas de la mano de Noly Fernández, decana de la Universidad de las Ciencias de la Salud y fundadora del Proyecto Cacique Nigale; Keyla Marín, viceministra del Buen Vivir para los Pueblos Indígenas del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas; Raúl Carbonel, adjunto al viceministerio de Salud Integral del MPPS; Yasmín García y José Moya.

Proyecto Cacique Nigale

Con el objetivo de disminuir las brechas sociales e inequidades de atención en salud de la población indígena en Venezuela, la Dirección de Salud Indígena del MPPS creó la iniciativa Proyecto Cacique Nigale.
Un convenio integrado por el MPPS, la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” (UNERG) y la gobernación del estado Guárico hizo posible la incorporación de estudiantes indígenas de todo el país para cursar la carrera de Medicina.

En 2010, inició la primera cohorte con cerca de 200 jóvenes estudiantes de los pueblos indígenas Akawayo, Arawacos, Baniva, Bare, Barí, Chaima, Cumanagoto, Curripaco, Eñepá, Jivi, Kariña, Mapoyo, Pemón (Taurepan, Kamaracoto y Arekuna), Yekwana, Piapoco, Piaroa, Pumé, Warao, Wayuu, Yanomami, Yaruro, Yeral, Yeral-Curripaco y Yukpa. Al cabo de seis años de formación, una treintena de médicos egresaron para incorporarse a la atención integral de la salud en sus comunidades.