Presentan el segundo boletín epidemiológico sobre tuberculosis en Argentina

Buenos Aires, abril de 2019 (OPS/OMS).- La Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación presentó el segundo boletín epidemiológico sobre tuberculosis en la Argentina, el cual revela que en 2017 se notificaron 11.695 casos, de los cuales casi el 18 por ciento corresponde a menores de 20 años.

El documento fue realizado con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), al igual que “la Guía práctica para el diagnóstico y tratamiento de las personas con tuberculosis en el primer nivel de atención”, que es una herramienta fundamental para fortalecer la capacitación de los equipos de salud, mejorar el diagnóstico precoz y el tratamiento inmediato.
La presentación de ambas publicaciones formó parte de las acciones desarrolladas en el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, que se conmemoró el 24 de marzo.

El boletín indica que si bien en 2017 se notificaron 135 casos más que en el año anterior, la tasa de notificación de tuberculosis (TB) se mantuvo en 26,5 por cada 100.000 habitantes. Por otro lado, 706 personas fallecieron por esta enfermedad, lo que implica un descenso del 6,7% con respecto a 2016.

El 50% de los casos nuevos se dan en la población en edad productiva (20 a 44 años) y el 59% de las notificaciones corresponden a personas de entre 15 y 44 años. Los menores de 20 años representan el 17,9% (2.083) entre todos los casos notificados, con predominio en el grupo de adolescentes, con un 9,6% del total de casos (1.119), y en los menores de 15 años alcanzó el 8,3% (964). Las 24 jurisdicciones del país notificaron en 2017 casos de tuberculosis en niños y adolescentes, aunque con tasas variables entre regiones.

La presentación del boletín fue encabezada por la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades Comunicables e Inmunoprevenibles de la Secretaría de Gobierno de Salud, Miriam Burgos, y la directora de Sida, ETS, Hepatitis y Tuberculosis, Claudia Gabriela Rodríguez.

La publicación también detalla los avances y las líneas de trabajo prioritarias del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis y la Lepra en el marco de la Estrategia Fin a la TB de la OMS, que fue adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en 2014 y tiene como objetivo poner fin a la epidemia mundial de tuberculosis reduciendo el número de muertes en un 95% y la tasa de incidencia en un 90% entre 2015 y 2035.

Durante la actividad se destacó la participación de Argentina en eventos internacionales como la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2018 -donde por primera vez en la historia se convocó a los Jefes de Estado y Gobierno para discutir soluciones para la epidemia global de TB- y la Reunión de Jefes de Programa y Laboratorio de la Región de las Américas y el Caribe.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis) conocida como Bacilo de Koch. Se transmite de una persona a otra a través de gotículas generadas en el aparato respiratorio de pacientes con enfermedad pulmonar activa.

La infección por tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria. Los síntomas de la tuberculosis pulmonar activa son tos, a veces con esputo que puede ser sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. La tuberculosis se puede tratar mediante la administración de antibióticos durante seis meses.
La detección temprana es una de las principales herramientas para combatir esta enfermedad. Tanto el diagnóstico como el tratamiento de la tuberculosis son gratuitos en todos los centros de salud y hospitales públicos del país.