Implementación de iniciativa experiencias demostrativas RISS tiene resultados innovadores en Ecuador

Implementación de iniciativa experiencias demostrativas RISS tiene resultados innovadores en Ecuador

Quito, 16 de mayo de 2024. La implementación de la iniciativa de experiencias demostrativas en Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), ejecutada junto al Ministerio de Salud Pública (MSP) y los equipos directivos de las redes involucradas, socializó los innovadores resultados alcanzados durante el 2023 en las redes Yaruquí – Tumbaco (Pichincha) y Monte Sinaí – Pascuales (Guayas).

La iniciativa logró también que los equipos técnicos del MSP, las redes participantes y el equipo de OPS país, coincidieran en la definición de los planes de mejora en acceso y  cobertura en los ejes programáticos a ser fortalecidos durante la vigencia 2024: salud materno infantil, inmunizaciones, cáncer cérvico uterino, salud mental, y prevención enfermedades cardio vasculares (HEARTS).

Las RISS tiene como objetivo contribuir con el desarrollo de los Sistemas de Salud Basados en la Atención Primaria de Salud (APS), y por ende, incidir en la prestación de servicios de salud más accesibles, equitativos, eficientes, de mayor calidad técnica, y que satisfagan mejor las expectativas de los ciudadanos.

En ese sentido, las redes Yaruquí – Tumbaco y Monte Sinaí – Pascuales emplearon prácticas óptimas de organización y gestión, con un enfoque interinstitucional, para potenciar las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, la curación, rehabilitación integral y cuidados paliativos que garanticen el adecuado fortalecimiento de las capacidades de las personas para el mejoramiento de su calidad de vida, a través de estrategias establecidas en el Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS).

En un contexto más amplio, las RISS reducen la fragmentación del cuidado asistencial, mejoran la eficiencia global del sistema, evitan la duplicación de infraestructura y servicios, disminuyen los costos de producción, y responden a las necesidades y expectativas de las personas; mientras se abordan los determinantes de la salud y se acentúa el trabajo en el acceso a los servicios con equidad.

Con la implementación de las RISS, en el año 2023, fue posible: 1) Conocer el grado de integración en cada una de las redes mediante un diagnóstico participativo; 2) capacitar a profesionales de la salud en la Iniciativa y formar a tutores en le estrategia de RISS ; 3) Valorar las condiciones relacionadas a la calidad de los servicios  en los 25 establecimientos de salud que forman parte de estas redes; y 4) Conocer las principales barreras de acceso a los programas estratégicos ya mencionados.    

Con base en este conocimiento (resultados) se establecieron para este año 2024 hojas de ruta que promuevan más aun la integración de ambas redes; fortalezcan, con apoyo del nivel subnacional y nacional; la calidad, el acceso y cobertura a los servicios de salud de la estrategia HEARTS, atención materno infantil, salud mental, cáncer cérvico uterino, inmunizaciones y participación social; y robustezcan los espacios de intercambio de buenas prácticas y experiencias entre las redes.

En el contexto de la cooperación reseñada, OPS Ecuador también ha hecho entrega a las unidades del primer nivel de atención, de equipamiento básico para fortalecer la atención a los usuarios.

Al respecto, el doctor Javier Uribe, asesor de la OPS Ecuador, invitó a los profesionales de la salud, tanto del nivel directivo como operativo, a ejecutar las acciones planteadas dentro de las hojas de ruta y planes para profundizar los logros alcanzados en gobernanza y atención.

De su lado, el ministro de Salud Pública, doctor Franklin Encalada, tras conocer los resultados de la implementación de la iniciativa RISS, motivó renovados esfuerzos para que se de continuidad a este intenso trabajo que ha sido reconocido como experiencia innovadora en APS durante la reunión de Alto Nivel que sobre Redes Integradas de Servicios de Salud, se  efectuó en Uruguay, en diciembre pasado.   

En las diferentes etapas de la implementación de las RISS hubo alrededor de 525 participantes entre delegados de  los establecimientos de salud de las redes Yaruquí – Tumbaco y Monte Sinaí – Pascuales; de los  niveles nacional, zonal y distrital de salud; expertos internacionales, equipos técnicos de las oficinas nacional y regional de la OPS, comités locales de salud, representantes de colectivos, gobiernos locales y actores de la Red Pública Integrada de Salud (RPIS).