La Paz, Bolivia, 24 de agosto de 2023 (OPS)- Con el propósito de sensibilizar a los tomadores de decisiones facultativas e institucionales del sistema de salud y autoridades de las carreras de medicina del Sistema Universitario Boliviano, se realiza un encuentro de alto nivel en La Paz para lograr en el tiempo más breve posible una transformación curricular en la formación de médicos y médicas.
Reunidos hasta el 26 de agosto, las autoridades del sistema de salud y de las facultades de medicina definirán algunos lineamientos y metodologías efectivas para incorporar temas transversales en la formación médica, que respondan a la política pública de salud boliviana.
En Bolivia, el actual desafío y para los próximos años es implementar la política de salud SAFCI (Salud Familiar Comunitaria e Intercultural), desde la formación del talento humano como pilar fundamental en la construcción del Sistema Único de Salud (SUS), tal como lo plantea el Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien del Sector Salud (PSDI-S) 2021- 2025, que en su Lineamiento Estratégico 4, establece la Gestión integral de los Recursos Humanos en Salud RHUS para el SUS en todos los niveles de complejidad.
El inicio del encuentro contó con la presencia de la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, del rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Óscar Heredia Vargas; de la representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS, Alma Morales Salinas; de los viceministros del sector salud, Alvaro Terrazas y Max Enríquez, y de los decanos y vicedecanos de las facultades de medicina de las universidades públicas del país, así como docentes eméritos, profesores e invitados expertos internacionales y nacionales.
La Representante de la OPS/OMS, en palabras de circunstancia, dijo que “todos sabemos que ya no podemos seguir formando generaciones de profesionales de la salud que no estén vinculados, que no estén de acuerdo o que no respondan a nuestros modelos de servicios de salud”. Añadió que si realmente se quiere avanzar hacia sistemas de salud sólidos se tiene que centrar en los recursos humanos: “Los sistemas de salud sólidos no son la infraestructura, el alma de ello son los profesionales que están dentro de ella, y es, por tanto, el hecho de poder diseñar la currícula basada en competencias, ver cuál es el modelo de cada país en cuanto a su provisión de servicios de salud, a su modelo de financiamiento, a su política de recursos humanos y ver de qué manera se puede adecuar esa formación de los recursos humanos”.
El rector Oscar Heredia, por su parte, manifestó que la facultad de medicina de la UMSA forma profesionales con alto nivel de exigencia, de autocrítica y de aporte a la política pública y al desarrollo de un país democrático. “Por eso nuestros docentes y autoridades facultativas hoy se trazan el reto de actualizar la malla curricular y optimizar el perfil médico… este es un compromiso más para con el país”, señaló Heredia.
La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, al inaugurar el evento auguró que el encuentro de facultades de medicina logré resultados de alto impacto que marquen un hito y una ruta crítica en el corto y mediano plazo.
Expositores
El evento arrancó con exposiciones magistrales de expertos como el Dr. Yecid Humacayo en representación del Ministerio de Salud y Deportes, y los especialistas internacionales de la OPS Dr. Ernesto Bascolo, jefe de la Unidad Atención Primaria de Salud y Prestación de Servicios Integrados en Washington DC y el Dr. Hernán Sepulveda, asesor de Recursos Humanos del Programa Subregional de la OPS/OMS para América del Sur con sede en Lima. Así como el experto argentino Dr. Ángel Pellegrino, con la exposición sobre la implementación de la Atención Primaria en Salud en la Currícula.
Los expertos han coincidido en que es importante definir elementos para la formación en el pregrado como la Atención Primaria de la Salud APS, la Educación Interpersonal (EIP), la Educación Interdisciplinaria (EID) y la investigación científica, asumidas como líneas transversales en la construcción y desarrollo del currículo de formación de médicos y médicas.
A pesar del consenso existente y de los significativos esfuerzos realizados, según HUmacayo Bolivia no ha logrado aplicar la APS como un eje articulador o como una estrategia de intervención, sin embargo, es señaló que es importante reconocer que los componentes de la APS están implícitos en la política Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural (SAFCI).
Se asume que, como dijo el Dr. Humacayo, que “la SAFCI es la Atención Primaria de Salud a la boliviana” con diferentes niveles de desarrollo, enfoques y énfasis en sus diferentes componentes, además, en diferentes ámbitos del sistema de salud, así como desafíos en su implementación.
En los siguientes días de Chile el Dr. Mauricio Soto dará la ponencia sobre la implementación de la Investigación en la currícula médica. También los destacados profesionales bolivianos Dr. Horacio Toro y Dra. Ludmila Pérez Bustillos expondrán temas vinculantes al encuentro.
Esta iniciativa cuenta con la participación del Ministerio de Salud y Deportes, el liderazgo de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA, la Asociación de Facultades de Medicina ABOLFAM y la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS.
Antecedentes
Un hito fundamental para el posicionamiento del tema de Recursos Humanos para la salud (RHUS) en la agenda sanitaria de Bolivia y la región, se da como resultado de la consulta regional realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en abril del 2005, orientada a caracterizar los retos que enfrentaban los países en esta materia.
A pesar de los avances logrados, existen aún varios desafíos, especialmente en lo relativo a la disponibilidad y la distribución del personal de salud; la planificación; la gobernanza; la equidad intercultural, de género y de ingresos entre el personal; la articulación entre los sectores, y la formación, de acuerdo con las necesidades de los sistemas de salud en relación con el acceso y la cobertura universal de salud, que además fortalezcan la conformación de equipos interprofesionales en redes integradas de servicios de salud (RISS) basadas en la Atención Primaria de Salud (APS), especialmente en las zonas desatendidas.
La formación de los RHUS debe orientarse a responder a las necesidades de un sistema de salud en transformación hacia la salud universal. Es necesario un cambio paradigmático en la planificación y la gestión de la formación de grado y posgrado en las carreras de ciencias de la salud, en sus currículos y sus equipos docentes, y desarrollar mecanismos de evaluación y acreditación para garantizar la calidad de la formación.
Estas transformaciones, además de orientarse a mejorar la calidad de la formación, deben avanzar en una formación basada en competencias, establecer programas de aprendizaje interprofesional, diseñar currículos flexibles, fortalecer la capacidad docente y diversificar los contextos de aprendizaje, con la necesidad de redefinir la responsabilidad y el compromiso social, dando forma a perfiles profesionales consistentes con las necesidades de salud de la población.
Los desafíos actuales con base a la demanda social, la transición epidemiológica avanzada, las brechas evidentes frente a contingencias sanitarias, como la epidemia de la COVID-19, nos ha dejado lecciones y brechas que debemos contemporizar, en el marco de lo social, económico y sanitario.