Especialistas discuten el consumo problemático de alcohol en Perú

Lima 22, de junio.- La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en el Perú convocó a representantes del sector público, la academia y la sociedad civil a conformar un grupo de trabajo para abogar por políticas para la prevención, atención y control del consumo de alcohol.

Entre las principales preocupaciones de los participantes estuvieron, la falta de abordaje de problemas asociados al alcoholismo, como la violencia doméstica o los accidentes de tránsito, a través de un tratamiento dirigido a recuperar a estas personas; la falta de estudios sobre el impacto económico de los problemas de salud causados por el consumo excesivo de alcohol en el presupuesto público y en las familias; y la necesidad de colocar el tema en la agenda pública a través de los medios de comunicación.

El uso nocivo del alcohol es uno de los cuatro factores de riesgo (consumo de tabaco, inactividad física, uso nocivo del alcohol y dietas malsanas) de enfermedades no transmisibles importantes que son susceptibles de modificación y prevención.

Para el Dr. Andrea Bruni, Asesor Subregional de Salud Mental y Uso de Sustancias para América del Sur, el consumo problemático de alcohol en los jóvenes, representa un riesgo muy grande que conlleva consecuencias que van desde violencia, embarazos no deseados y drogas, hasta el sufrimiento de trastornos mentales. Asimismo, destacó las políticas públicas de mayor impacto y costo-efectivas en países de bajos ingresos: restringir el acceso al alcohol, prohibir o regular el mercadeo e incrementar los impuestos. En ese sentido, expresó la preocupación sobre la propuesta de ley para disminuir el impuesto a la cerveza que está en la agenda legislativa de Perú.

El Dr. Carlos Bromley Coloma, psiquiatra de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud, puso énfasis sobre cómo el consumo de alcohol se ha convertido en algo común dentro de la sociedad, lo que se ve reflejado en canciones, publicidad y medios de comunicación. Expresó que el área salud no debería liderar la batalla contra el consumo de alcohol y que deberían intervenir otros sectores, como la industria o la justicia.

Entre los expositores estuvieron, el Dr. Carlos Saavedra, quien habló de los aspectos clínicos generados por el consumo de alcohol; la Dra. Marina Piazza, quien presentó la investigación "Disponibilidad y consumo de alcohol en el Distrito de los Olivos: Ajustando la política distrital en Perú"; y el Dr. Hernán Málaga, hizo una presentación sobre "Restricciones de horarios de expendio de licores y su efecto en las muertes violentas evitables". Finalmente, el Dr. Guillermo Paraje, explicó el efecto de los precios e impuestos sobre el consumo de alcohol en Perú.