El camino de los países hacia el acceso universal de salud

Cobertura y acceso a salud son el eje del ciclo de conferencias que lleva adelante la Universidad ISALUD, como parte de la escuela de verano. Los Estados Miembros de la OPS aprobaron una estrategia para las poblaciones accedan a servicios de calidad. 

 
Buenos Aires, 23 de febrero de 2015 (OPS/OMS).- 
El camino que los países de la Región de las Américas recorren hacia la Cobertura Universal de la Salud, promovida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es el eje del ciclo de conferencias iniciadas hoy en la Universidad ISALUD Internacional con motivo del desarrollo de la Escuela de Verano de Salud Pública. Las experiencias de Argentina, Chile y Uruguay son algunas de las que serán abordadas durante el desarrollo del encuentro. 

La reunión, que se extenderá hasta el próximo viernes, tiene como eje "La gestión, el financiamiento y el control en el camino hacia la Cobertura Universal en Salud. Las lecciones aprendidas".  Esta temática cobró fuerza luego de que los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) aprobaran en octubre último durante el Consejo Directivo 53 la estrategia regional de Acceso y Cobertura Universal de Salud, con el fin de ampliar la posibilidad de que las poblaciones accedan a servicios de calidad, centrados en las personas y las comunidades, sin tener que enfrentar luego dificultades financieras por utilizarlos.

"Este acceso requiere de acciones efectivas de gobernanza y regulación por parte del Estado, así como de estrategias para alcanzar a quienes aún no acceden a estos servicios", explicó el representante de la OPS/OMS en Argentina, Pier Paolo Balladelli, durante la apertura del encuentro. "También implica la existencia de redes integradas de servicios de salud (RISS) con un primer nivel de atención adecuado, recursos humanos competentes y comprometidos, acciones de cuidado al ambiente e identificación y modificación de los determinantes sociales de la salud", subrayó.

Del ciclo participaron los ex ministros de Salud de Argentina Ginés González García y de Chile Jaime Mañalich Muxi; el ministro de Desarrollo Social de Uruguay, Daniel Olesker; el ex ministro de Economía de Argentina Jorge Remes Lenicov; y el rector de la Universidad ISALUD, Rubén Torres, entre otros. 

"El objetivo de la cobertura universal en salud tiene presupuestos filosóficos, técnicos e ideológicos expresados de manera teórica y general; pero el camino hacia su consecución requiere de aspectos de gestión, financiamiento y control que requieren no sólo la adaptación de estos presupuestos a los contextos nacionales, sino también una adecuación a la sustentabilidad", postuló Torres. 

Balladelli sostuvo que otra de las dimensiones de la cobertura universal está referida a la protección financiera de las personas, familias y comunidad con respecto de los problemas de salud que los afectan. "La evidencia muestra que los países que han avanzado hacia la Cobertura Universal, han trabajado tanto en la eficiencia del sistema de salud, como en la instalación de mecanismos de financiamiento equitativo y solidario, mediante la mancomunación de fondos y la eliminación de toda forma de pago en el punto de entrega de los servicios", indicó.  

La cobertura universal de salud coincide primariamente con el acceso de calidad y equitativo a un conjunto de prestaciones que cubran las necesidades de promoción, prevención y tratamiento de las personas y comunidades. Incluye el trabajo sobre los determinantes sociales de la salud —como el saneamiento, trabajo, educación, vivienda—, haciendo énfasis en la inclusión de los grupos en situación de pobreza y vulnerabilidad. 

Actualmente, un 30% de la población de las Américas no puede tener acceso a la atención debido a razones financieras, según cálculos de la OPS, y un 21% se ve disuadido de buscar atención debido a barreras geográficas. Las personas que viven en condiciones de vulnerabilidad social, los niños y niñas, las mujeres, los adultos mayores y las minorías étnicas son los más afectados por estos problemas.