Guatemala 22 de noviembre de 2022 (OPS/OMS) - Con el firme propósito de “no dejar a nadie atrás” en el camino por el desarrollo sostenible al 2030, la Oficina de Representación de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Guatemala lideró el primer taller para la Medición y Análisis de Desigualdades Sociales en Salud, los días 21 y 22 de noviembre, con participación de varias instancias del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Instituto Nacional de Estadística, (INE), Registro Nacional de las Personas (Renap), entre otros, y varias agencias del Sistema de Naciones Unidas, entre ellas el PNUD, UNFPA y UNESCO.
El taller forma parte de las actividades iniciales que permitirán la consolidación del Estudio Nacional de Equidad en Salud Sostenible (ENESS) Guatemala 2022, como un insumo importante para el monitoreo de los esfuerzos nacionales por reducir desigualdades en salud. El ENESS es un documento con gran valor político y estratégico para poder colocar la salud y la equidad en la agenda política ahora a las puertas de un nuevo proceso electoral, permitiendo colocar la equidad en salud y la salud universal en la agenda política de los partidos en contienda.
El Dr. Óscar Mujica, asesor regional en Epidemiologia Social del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la oficina central de la OPS, indicó que la actividad forma parte de un objetivo estratégico, a solicitud de la propia oficina de la Representación de la OPS en Guatemala, con audiencia Inter agencial e interinstitucional para organizar y desarrollar en colectivo y en corto plazo el ENESS Guatemala 2022.
Según detalló Mujica: “el ENESS es una propuesta que la OPS ha venido desarrollando en otros países también para visibilizar, documentar e incidir políticamente en el tema de las profundas y persistentes desigualdades sociales en salud, en distintas dimensiones, tanto en resultados de salud, mortalidad, morbilidad, como en cobertura y acceso a los servicios de salud. Es un estudio que además se basa en el uso analítico de los datos administrativos disponibles en el país para resultados y patrones de desigualdad”.
A criterio del experto, otra característica del ENESS es que desarrolla un mapeo sistemático de las políticas y las intervenciones en materia pública que se han venido implementando en el país, y que pueden incidir directa o indirectamente en la reducción de desigualdades sociales y desigualdades en salud, en este caso desde el tiempo de la firma de los Acuerdos de Paz.
Durante el taller también se busca facilitar el fortalecimiento de las capacidades analíticas y la transferencia de tecnología a instituciones nacionales con el desarrollo de metodologías para el análisis, medición y el monitoreo de las desigualdades en salud a partir de sus propios datos disponibles.
Moisés Mayen, epidemiólogo del MSPAS, destacó que “es positivo que con apoyo técnico de la cooperación y de la OPS nos puedan transferir capacidades y competencias en el manejo de los datos para poder hacer los análisis correspondientes incluyendo las desigualdades. El análisis de los datos de desigualdad también permite tener evidencia para tomar mejores decisiones incluyendo a grupos que están postergados y vulnerables”.
Patricia Joachín, de la oficina local del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien compartió una presentación sobre la perspectiva del desarrollo humano desde un punto de vista global pero también aplicado a Guatemala desde lo territorial, aseguró que “explorar este tipo de información sin duda ayudará a todos los sectores que participan en la toma de decisiones políticas, para tener una mejor visión de que intervenciones o programas impulsar en pro de los guatemaltecos”
Ernesto Rodríguez, consultor de la UNESCO para América Latina y el Caribe en temas de desarrollo social con énfasis en sociología de las edades, enfatizó que el enfoque en desigualdades múltiples y acumulativas que trabajan, son dos conceptos centrales que coinciden con la perspectiva de la OPS y otras agencias para poder desarrollar el ENESS. “Nuestras sociedades no solo tienen desigualdades de ingreso que es lo que más se mide, además tenemos desigualdades de género, étnicas, territoriales, generacionales y muchas otras. Nuestros países tienen capacidad de generar información sobre cada una de esas desigualdades, pero les cuesta mucho cruzarlas. En una misma persona o comunidad se pueden superponer muchas de estas desigualdades que generan problemas mucho más graves”.