Buenos Aires, julio de 2019.- La Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) organizaron el Taller de Medición, Análisis y Monitoreo de Desigualdades Sociales en Salud con el fin de fortalecer las capacidades técnicas de los equipos nacionales de Argentina, Perú y Uruguay en esta temática.
La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible implica para los países un compromiso importante que conlleva el monitoreo de las metas de los objetivos. Lograr el monitoreo de los ODS, en especial el 3 para salud con una mirada en las desigualdades, permitirá enfocar en las políticas sanitarias.
El taller, que se desarrolló en la cartera sanitaria nacional, tuvo como objetivo brindar recomendaciones técnicas para establecer metas de reducción de desigualdades sociales en salud; analizar la propuesta para desarrollar un informe preliminar sobre las desigualdades en salud materna, infantil y adolescente, y revisar el proceso de monitoreo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, que se encuentra orientado a salud.
De esta manera, los participantes pueden obtener herramientas para “medir los indicadores en salud y, de esa manera, poder analizar las brechas de desigualdad para mejorar las políticas públicas”, explicó la consultora en Enfermedades transmisibles, Emergencias en Salud y Evidencia e Inteligencia para la Acción de Salud de la OPS/OMS en Argentina, Tamara Mancero. “El análisis debe ser profundo para ver dónde están esas desigualdades para no dejar a nadie atrás”, subrayó.
En tanto, el director de Estadísticas e Información en Salud, Carlos Guevel, destacó la trayectoria de los expertos que participaron en el taller, mientras que la asesora de la Unidad de Coordinación General de la Secretaría de Gobierno de Salud, María Clara Zerbino, remarcó que el encuentro se realiza en el marco de la implementación de la Cobertura Universal de Salud en Argentina. Expresó además "la importancia de profundizar el estudio sobre las brechas de salud para reducir las desigualdades que existen en la región y al interior de los países".
Durante el encuentro, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de Argentina presentó la experiencia del país en el monitoreo de los ODS y la estrategia para avanzar en la Agenda 2030, para lo cual se realizó un proceso de adaptación y priorización de las metas globales a las necesidades locales.
“Hay más de 25 organismos del Estado involucrados en el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, establecidos por las Naciones Unidas para 2030, los cuales buscan reducir las desigualdades de los países y dentro de ellos, explicó el director nacional de Relaciones Internacionales y Comunicación Institucional del Consejo y coordinador del Proyecto ODS, Luis Di Pietro Paolo. Sostuvo además que, en ese marco, existen 43 indicadores de salud para monitorear los ODS.
“Los ODS brindan la posibilidad de tener un marco de acción para todos los actores, fortalece los procesos de planificación, de articulación intersectorial y el diseño de políticas públicas integrales. También favorece los sistemas estadísticos locales. El presupuesto nacional, además, está vinculado con las metas de los ODS”, explicó Di Pietro Paolo.
Durante la reunión, Chile también presentó su experiencia en la medición de desigualdades en salud materna, infantil y adolescente. Natalia Vergara, del Ministerio de Salud chileno, expuso sobre los informes que desarrollaron en desigualdades sociales en salud, lo que les permitió elaborar un perfil de desigualdad.
Por su parte, los asesores regionales de la OPS Oscar Mujica y Antonio Sanhueza disertaron sobre los análisis de desigualdades en salud y la importancia de medir inequidades para que los países puedan rendir cuentas sobre su accionar. “Si trabajamos en los determinantes sociales de la salud, tenemos que trabajar en la reducción de las desigualdades sociales”, sostuvo Mujica.
En tanto, la asesora de Unicef Liliana Carvajal explicó que “quedándonos en los promedios estadísticos, equiparamos todo lo que sucede y no vemos lo que ocurre hacia adentro de cada país”. “En Latinoamérica, la mortalidad bajó en los sectores más ricos y más pobres, pero no hubo ninguna reducción de la brecha: sigue habiendo dos veces más muerte en los pobres que en los ricos”, afirmó.
En la reunión participaron integrantes de las direcciones de la Secretaría de Gobierno de Salud de: Estadística e Información en Salud; Economía de la Salud; Articulación de Coberturas Públicas Jurisdiccionales; Sistemas de Información en Salud; Medicamentos y Tecnología Sanitaria; Maternidad, Infancia y Adolescencia; Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles; Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud; SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis y Tuberculosis; Control de Enfermedades Inmunoprevenibles; y de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria como así también de la Coordinación de Políticas Socioambientales. También estuvieron presentes miembros de equipos técnicos de los ministerios de Salud de Perú y Uruguay.