Buenos Aires, 22 de marzo de 2023 (OPS/OMS).- Como resultado de la cooperación de la Representación en Argentina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en la Mesa de Agua del Chaco Salteño, desde que se pusieron en marcha las Estaciones de Monitoreo Comunitario (EMC) a fines de 2021 y hasta diciembre de 2022 se analizaron 154 muestras de este valioso recurso.
Los estudios son de agua proveniente de pozos someros y profundos, cisternas de agua de lluvia, camiones de reparto, reservorios domiciliarios y de madrejones de un área amplia del Chaco Salteño en la que habitan trabajadores rurales y familias criollas y comunidades indígenas como wichi, chorote, tapiete, chulupí y guaraní que no tienen acceso al agua de red.
Estas estaciones comunitarias de monitoreo surgen del trabajo conjunto entre la OPS/OMS, la Secretaría de Asuntos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Social de Salta, y el Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO - CONICET) ante la necesidad de realizar análisis de la calidad del agua de consumo humano en donde los sistemas de provisión municipales descentralizados y/o aislados no cuentan con un monitoreo sistemático del recurso.
Con el fin de resolver el problema de la distancia con los laboratorios urbanos para hacer los estudios dentro de las 24 horas desde la toma de muestras, en octubre de 2021 la OPS donó a la provincia equipamiento portátil especializado en análisis de la calidad del agua. Esto permitió poner en marcha estaciones descentralizadas de monitoreo comunitario, distribuidas en distintas localidades de la zona, y operadas por instituciones de la Mesa del Agua.
“El propósito es empoderar a las poblaciones del Chaco Salteño que no acceden al servicio centralizado para que cuenten con parámetros básicos que les permitan conocer la calidad del agua de la que disponen y desarrollar acciones simples y posibles para que su consumo sea seguro”, explicó la representante de OPS en Argentina, Eva Jané Llopis en el Día Mundial del Agua destinado a trabajar por el derecho al acceso a este recurso y su saneamiento.
Entre los parámetros se encuentran la turbiedad del agua, el nivel de concentración de minerales -que si es alto pueda resultar perjudicial para la salud-, cloro residual y la presencia de gérmenes y arsénico, entre otros.
“El agua en esta zona es un recurso muy valioso y escaso, por lo que la posibilidad de que las comunidades puedan analizarla y que tengan información sobre su calidad y seguridad es fundamental para tomar medidas”, expresó Alejandra Ferrero, consultora en Determinantes Ambientales de la Salud y Cambio Climático en OPS Argentina.
Algunas acciones al alcance son limpiar con frecuencia tanques y canaletas, agregar cloro al agua, hervirla y desinfectarla al sol (método SODIS) para que sea apta para el consumo humano. “El proyecto también sirvió para motivar la participación y articulación de distintos organismos del gobierno salteño y otras instituciones con el fin de mejorar la calidad del agua”, destacó Ferrero.
En la Universidad Nacional de Salta se llevaron adelante las capacitaciones a los 14 referentes elegidos por la Secretaría de Asuntos Indígenas sobre el uso y mantenimiento de los equipos y luego se iniciaron muestreos de manera paulatina en los que se fueron optimizando las técnicas de toma de datos, lectura de resultados y elaboración de informes.
Las estaciones están ubicadas en siete puntos del departamento Rivadavia establecidos por la Secretaría de Asuntos Indígenas: dos en Santa Victoria Este, una en Alto La Sierra, una en Rivadavia Banda Sur, una en La Unión, una en Los Blancos y una en Morillo. A cada estación la OPS también entregó una estufa de incubación, el material necesario para la toma y traslado de muestras, y distintos insumos de laboratorio (mezclador, agitador magnético, kits de microbiología y cloro residual y lámpara UV).
Como resultado de las capacitaciones y de la puesta en marcha de un plan de monitoreo, además de los análisis realizados, se sumaron 27 agentes sanitarios de atención primaria y del programa UNIR del Ministerio de Desarrollo Social salteño entrenados para tomar muestras. Durante los primeros meses de 2023 los agentes, que tienen una importancia fundamental por su vínculo con las comunidades, comenzarán con muestreos coordinados con las EMC.
Además, una vez por mes, las distintas partes intervinientes se reúnen en forma virtual para evaluar y programar acciones de cada estación de monitoreo.