20 de septiembre de 2011.- "Hemos sido y somos militantes de la desmanicomialización. Apostamos a los riesgos de la libertad", afirmó la coordinadora de Salud Mental Comunitaria de Río Negro, Diana Jerez Bodereau, durante el acto de celebración de la Ley Provincial 2.440 de Promoción Sanitaria y Social de las Personas que Padecen Sufrimiento Mental, que tuvo lugar en Cipolletti y que congregó a personal de la salud, autoridades provinciales, nacionales y funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
La norma - primera en la Región en impulsar la Reforma Psiquiátrica- es desde 1991 un referente en legislación en salud mental en la Argentina y en diversos países de Latinoamérica.
La ministra de Salud rionegrina, Adriana Gutiérrez, sostuvo que se trata de "una ley de la democracia que rescata como prioritarios y fundamentales los derechos humanos". Y contó que la ley "fue concebida para toda la sociedad, no para algunos, a los que se llamaba locos y hoy son ciudadanos".
La 2.440 "es de avanzada y la base de la ley nacional, que tiene sólo un año. Hemos mejorado mucho, aunque resta mucho más por hacer", consideró la legisladora cipoleña Marta Milesi. La norma, que eliminó los manicomios y prohibió el electroshock o terapia elctroconvulsiva, motivó un cambio profundo en la respuesta del Estado a las personas con sufrimiento mental.
A nivel nacional, existe desde hace un año la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones N ° 26.657, considerada de avanzada por sus contenidos y propósitos.
Por su parte, el asesor en Salud Mental para Sudamérica de la OPS/OMS, Hugo Cohen, señaló que "la inclusión efectiva de la salud mental en el sistema de salud, el reconocimiento de la misma como quinta clínica básica (junto con clínica médica; cirugía; pediatría y tocoginecología); la incorporación de recursos no convencionales y el trabajo intersectorial han sido ejes para la exitosa labor que ha posibilitado la inclusión de las personas con padecimiento mental en la comunidad."
Y subrayó "el compromiso de los trabajadores de la salud mental quienes durante casi un cuarto de siglo han demostrado que es posible atender a las personas y recuperarlas en su medio habitual de vida."
Cohen destacó además que Río Negro "se ha transformado en un lugar para la formación de los nuevos profesionales que acuden no solamente desde otras regiones del país sino también de países de Sudamérica y Centroamérica, por lo que tiene la responsabilidad de consolidar y profundizar los logros alcanzados". Y abogó por el cumplimiento de la recomendación de la Declaración de Caracas que llama a las cátedras universitarias a "salir de los hospitales psiquiátricos".
La OPS/OMS reconoció el trabajo conocido como de desmanicomialización de Río Negro como una de las experiencias innovadoras más destacadas en las Américas.
La jornada tuvo lugar el 14 de septiembre pasado con la presencia de más de 250 personas. Participaron también el asesor de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y autor del anteproyecto de la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones, Leonardo Gorbacz; la ex ministra de Salud rionegrina, Cristina Uría; la ministro de Familia María Teresa Segheezo; representantes de los equipos hospitalarios de Salud Mental Comunitaria provinciales; Douglas Price, juez de Cámara de Río Negro; residentes y representantes de la Asociación de Usuarios, Familiares y Amigos de Camino Abierto, Bariloche.
Asimismo estuvo presente la coordinadora del Programa Nacional de Patologías Mentales Severas y Prevalentes del Ministerio de Salud de la Nación, Graciela Natella, en representación de la Dirección Nacional de Salud Mental.