Buenos Aires, marzo de 2020 (OPS/OMS).- Expertos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), incluyendo el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA), de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) participaron en Buenos Aires de la primera reunión presencial del proyecto que impulsa la Unión Europea contra la Resistencia Antimicrobiana (RAM), tal como se denomina al fenómeno por el cual medicamentos usados para curar infecciones dejan de ser eficaces.
En junio de 2017, la Unión Europea (UE) reafirmó su compromiso de abordar la RAM con el “Plan de Acción Europea de Una Salud contra la Resistencia a los Antimicrobianos”. Este Plan de Acción contempla diferentes proyectos. Las tres organizaciones internacionales, OIE, FAO y OPS–PANAFTOSA, gestionarán conjuntamente el proyecto, liderado por la OPS en la Región de las Américas.
De la reunión, realizada del 3 al 5 de marzo, participó la Delegación de la Unión Europea en Argentina y la representante de la OPS/OMS en Argentina, Maureen Birmingham. El proyecto, de tres años, busca contribuir en la aplicación de los planes nacionales de acción contra la RAM; en colaboración con siete países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.
La reunión se centró en la primera actividad del proyecto, que consiste en generar informes de análisis de situación para cada uno de los países participantes, donde se describa la línea de base de las estructuras de gobernanza de la RAM y la mitigación intersectorial, así como el estado de la elaboración y aplicación de los planes de acción nacionales de lucha contra la RAM, de manera de poder establecer prioridades y acciones a seguir.
La OPS/OMS, la FAO y la OIE conforman la Alianza Tripartita, creada para prevenir, detectar, controlar y eliminar amenazas sanitarias, entre las cuales se encuentra la Resistencia Antimicrobiana (RAM), que se produce cuando los microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos, sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar las infecciones dejen de ser eficaces.
La resistencia a los antimicrobianos se ve facilitada por el uso inadecuado de los medicamentos, como, por ejemplo, al tomar antibióticos para tratar infecciones víricas como el resfriado o la gripe, o al compartir el tratamiento con otros pacientes.
El último día de reunión se desarrolló la Primera sesión de RAM de OPS, la FAO y la OIE con las contrapartes nacionales del Ministerio de Salud de la Nación, la Cancillería y SENASA, con el fin de repasar el estatus de los planes de acción global y regional para RAM, actualizar sobre las herramientas para la vigilancia y compartir los avances de los proyectos que actualmente se llevan adelante en el país contra la resistencia antimicrobiana. Por su parte, los asesores regionales Pilar Ramón y Jose Luis Castro informaron sobre las áreas de cooperación de la OPS en este ámbito y la Dra. Laura Barcelona fue presentada como la nueva líder de equipo de RAM del Ministerio de Salud de la Nación.
“Este tema es prioritario, complejo y multidisciplinario porque incluso excede a la salud, su impacto va más allá de la salud”, sostuvo la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, durante la apertura de la que participó junto a la Dra Birmingham.
La resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. Puede afectar a cualquier persona, sea cual sea su edad o el país en el que viva. Cada vez es mayor el número de infecciones —por ejemplo, neumonía, tuberculosis, gonorrea y salmonelosis— cuyo tratamiento se vuelve más difícil debido a la pérdida de eficacia de los antibióticos.