Continúa la Feria Mundial Municipios y Salud

Buenos Aires,  19 de agosto de 2009 (OPS).- En la primera conferencia del segundo día de la Feria Mundial Municipios y Salud, la oficial del Fondo de la Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para la Argentina, Eleonor Faur, ahondó sobre las inequidades y desigualdades en materia de salud sexual reproductiva que se pronuncian entre las mujeres argentinas de las regiones NOA y NEA, particularmente.

En base a distintas estadísticas oficiales y estudios privados, comentó que mientras en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense, Córdoba y Santa Fe el promedio de hijos por mujer es entre 1,8 y 2,3; en Misiones, Catamarca, Salta y Jujuy es casi el doble: más de 3 hijos por madre.

Otro indicador para medir esa diferencia es la tasa de bebés nacidos de adolescentes. 62 por cada cien mil chicas menores de 20 años es la cifra del promedio nacional y 32 en la ciudad de Buenos Aires. Pero en Chaco, Misiones y Jujuy, por ejemplo, el dato triplica al porteño: 101, 140 y 170 nacimientos por cada cien mil jóvenes de entre 15 y 19 años, respectivamente.

Igual de importante para revelar la disparidad en la salud sexual reproductiva es conocer la frecuencia con que las mujeres se realizan chequeos médicos durante el embarazo. Según una investigación de 2006, el 11 por ciento de las embarazadas a nivel país ha tenido menos de cinco controles prenatales, pero se eleva al 20 por ciento si el ocular reposa entre las poblaciones indigentes.

La falta de acceso a la educación es uno de los factores que perpetúa tal vulneración, según la socióloga argentina. Las estadísticas de una consultora privada revelaron que a mayor nivel educativo, mayor uso de métodos anticonceptivos: Cuando no más del 51 por ciento de las adolescentes con hasta primera completa utiliza preservativos, entre las que tienen el secundario terminado la cifra se eleva al 71 por ciento.

Por otro lado, la conferencia "Salud en todas las políticas: los nuevos desafíos del sector" tuvo como figura central la exposición del gerente de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental en la OPS, Luis Augusto Galvao, quien destacó que "es un momento histórico para la renovación de las políticas en Atención Primaria a la Salud" porque "al mismo tiempo que se hace un examen extensivo de los conceptos de determinantes sociales de la salud, es una oportunidad para renovar el concepto de Atención Primaria incluyendo también los aspectos sociales y ambientales".

En paralelo a las ponencias, se presentó el informe Mundial de Seguridad Vial. Son 1,2 millones de personas que mueren en el mundo en accidentes de tránsito, según ese estudio desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). De continuar esta tendencia, los investigadores proyectan que para 2030 las estadísticas aumentarán a 1,9 millones.

Se trata del primer estudio de estas características que realizan los organismos y que involucró a 178 países. "Cubrimos el 28 por ciento de la población mundial", aseguró Eugenia María Silveira Rodrigues, consultora regional en Seguridad Vial OPS/OMS, quien afirmó que la investigación se basó en la entrevista de más de mil personas y en información suministrada por departamentos sanitarios, policiales y de tránsito de cada una de las naciones.

El estudio arroja que el 42 por ciento de las muertes se registra en los países con ingresos económicos bajos, mientras que el 50 por ciento en las naciones de medianos ingresos, y el 8 por ciento en los países de mayores recursos económicos.

Por otro parte, durante el taller del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), en la Sala de Gestión de la Información y el Conocimiento, Florencia Pieroni, experta en nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), remarcó que es clave que los gobiernos incorporen herramientas "que permitan mejorar su interacción con la sociedad" y que fomenten "una apropiación social efectiva de la tecnología".

En ese sentido, Pieroni detalló que los funcionarios "deben organizar un sistema de comunicación interrelacionado que incorpore sitios web gubernamentales, radio, prensa, televisión y nuevos medios masivos, como la telefonía celular". Al mismo tiempo, "hay que incentivar la producción local de contenidos por la parte de la propia comunidad, potenciada por la web 2.0", agregó la mujer.

A su turno, Ester Kaufman, docente del Programa Nacional de Alta Gerencia, apuntó que los blogs institucionales no sólo "deben servir para brindar un espacio a la ciudadanía para manifestarse, sino también un espacio para tomar los reclamos y darle una respuesta". "No se trata de un diálogo", señaló Kaufman. De esta manera, para la docente en TIC, "se logran ciudadanos comprometidos con la comuna".

Las mesas redondas, conferencias y talleres continuarán mañana. Entre otros, se destacan el café literario "Juventud, políticas públicas y participación"; la charla "Beneficios de la Actividad Física para la Salud: evidencia epidemiológica y clínica" y la ponencia "Primero la gente", a cargo del economista y asesor principal del PNUD, Bernardo Kliksberg, y se presentará la Encuesta de alcohol, elaborada por el Ministerio de Salud nacional.