Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 15 de octubre de 2023 (OPS)- Los países andinos, reunidos en Santa Cruz de la Sierra, fortalecieron sus capacidades institucionales nacionales para la medición, análisis y monitoreo de las desigualdades sociales en salud y lograron acuerdos para una nueva versión de Política andina de reducción de las desigualdades sociales de salud 2023 – 2030. Así como definieron los siguientes pasos para fortalecer la Mesa Andina Intersectorial de Concertación contra las Desigualdades en Salud y lograr los objetivos propuestos por ésta.
Estas acciones tuvieron el respaldo del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU).
Santa Cruz de la Sierra en Bolivia fue la sede del Taller Regional de Intercambio de Conocimientos y Experiencias: monitoreo para la reducción de desigualdades y de la presentación de la plataforma de monitoreo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS3) de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Participaron representantes de los Ministerios de Salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
“Es la primera vez que países de la región, en este caso países andinos, se juntan y forman una Mesa Andina de Concertación contra las Desigualdades. Es una expresión política muy grande, del interés político que hay, por reducir desigualdades y eventualmente eliminar las desigualdades injustas en salud, especialmente después de reconocer el impacto tan fuerte que ha tenido el COVID-19 en las desigualdades en salud”, dijo Oscar Mujica, asesor regional en epidemiología social del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la acción en Salud de la OPS.
Por su parte, la Dra. María Del Carmen Calle Dávila, secretaria Ejecutiva del ORAS-CONHU, recordó que “definitivamente Latinoamérica es una de las regiones más desigual del mundo. Y cuando nosotros hablamos de los indicadores prioritarios de salud, vemos que los niveles socioeconómicos tienen que ver con las desigualdades. Es así como la mortalidad materna, la mortalidad infantil, la mortalidad neonatal, la desnutrición crónica están presentes en los niveles socioeconómicos más bajos. Los estudios son muy claros. Las desigualdades matan. Definitivamente hay desigualdades que impactan negativamente en los indicadores de salud y bienestar de la población latinoamericana”.
Mújica manifestó que reuniones como estas permiten intercambiar experiencias entre los seis países y adoptar una posición conceptual y una metodología compartida para generar evidencia que permita formar políticas para que efectivamente se puedan reducir las desigualdades en salud en la región andina.
Durante el taller teórico práctico, los países las bases conceptuales y metodológicas de las desigualdades en salud, así como trabajaron las métricas de brechas de desigualdad, el Explorador de Equidad (ExEq) automatizado: brecha absoluta y brecha relativa, y otras metodologías como las: métricas de gradiente relativo de desigualdad, el índice de concentración en salud, las métricas de gradiente absoluto de desigualdad, y el índice de desigualdad de la pendiente, y más.
Calle enfatizó que es muy importante monitorear. “Porque monitorear las desigualdades y, en especial, la reducción nos va a permitir saber si las políticas, las intervenciones, las estrategias que estamos realizando en las diferentes áreas han sido positivas”.
Añadió que: “Cuando hablamos de estrategias y políticas estamos hablando de estrategias universales, para todos en general. Pero también estamos hablando de estrategias específicas que son dirigidas especialmente a las poblaciones con mayor vulnerabilidad. ¿Cuáles son? Las que tienen menor nivel socioeconómico, las que están en el área rural, las que pertenecen a las etnias originarias, las de la población LGTB, las personas privadas de libertad, las personas con algún grado de discapacidad, entre otros muchos colectivos que tienen menos posibilidades de lograr el tan ansiado salud y bienestar”.
La oportunidad valió para que Bolivia presente su experiencia. El viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Promoción de la Salud y Medicina Tradicional, Dr. Máx Enríquez explicó que: “La identificación de 36 nacionalidades indígena originarios en el país, muestra la capacidad que tiene el Estado de identificarlos y de incluirlos dentro del Sistema de Salud. Tenemos la identificación de las GAIOC, que son los Gobiernos Autónomos Indígena Originarios Campesinos, a quienes estamos prestando atención de una manera coordinada con ellos, porque estamos haciendo que lleguen realmente los principios de equidad, igualdad y solidaridad con estas poblaciones”.
Enríquez también se refirió a las experiencias de otros países: “Conocer las realidades de otros países también van a permitir fundamentar las políticas sociales en este ámbito de la equidad en salud. Y, entonces, el ver las experiencias puede permitirnos también a nosotros identificar estas brechas que todavía se sienten en el ámbito de la equidad para estas poblaciones en situaciones de vulnerabilidad. Conocer de los avances, de la estructura social, de los avances que han tenido los países vecinos va a ayudar mucho al país (Bolivia) a poder estructurar políticas sociales que vayan a disminuir y que más bien tengamos unos principios más sólidos en cuento hace a la igualdad, equidad y solidaridad con la población más vulnerable”.
El encuentro fue realizado en el marco del proyecto de la Cooperación entre Países para el Desarrollo Sanitario (CCHD, por su sigla en inglés) para el fortalecimiento de un sistema de monitoreo regional con énfasis en la reducción de las desigualdades sociales de salud y la incidencia en políticas públicas para alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS3) con equidad en los países andinos. El proyecto CCHD es desarrollado entre la OPS/OMS, la Mesa Andina Intersectorial y el ORAS-CONHU.