OPS/OMS apoya el proceso de Argentina hacia un modelo de salud mental comunitario

Buenos Aires, junio de 2019 (OPS/OMS).- Argentina comenzó a fijar las pautas para llevar adelante el proceso de readecuación de hospitales monovalentes o neuropsiquiátricos, con vistas a la sustitución de estas instituciones, de acuerdo con el modelo de salud mental comunitario que fija la Ley Nacional de Salud Mental, un proceso que cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
 

nota 950


Referentes de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación se reunieron con autoridades de Salud Mental de las provincias, y representantes de clínicas y sanatorios públicos y privados para comenzar a definir las pautas para la readecuación y sustitución de los hospitales monovalentes con el fin de continuar con el proceso de desinstitucionalización de las personas internadas en forma crónica en dichos establecimientos.

Para esto se trabaja en la inclusión gradual de estas personas fortaleciendo una las redes de dispositivos de salud mental con base en la comunidad. De los encuentros también participó la OPS/OMS.

Luciano Grasso, director nacional de Salud Mental y Adicciones, explicó que “el proceso de transformación del hospital monovalente requiere ampliar la red y fortalecer las reformas que se vienen implementando en muchas provincias y municipios tendientes a la modificación del modelo de atención en salud mental, desde la estrategia de atención primaria de la salud, la salud mental comunitaria, la integralidad y la integración intersectorial e interdisciplinaria”.

La Ley Nacional de Salud Mental dispone un modelo de atención con base comunitaria, priorizando el derecho de las personas con padecimientos mentales a recibir una atención integral, oportuna y de calidad, que garantice su libertad, su inclusión social, así como su derecho a vivir en la comunidad.

De las reuniones participaron el secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos, Mario Kaler; el subsecretario de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, Daniel Espinosa, representantes del Órgano de Revisión Nacional y del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones –ambos organismos establecidos en el marco de Ley–, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el PAMI. 

También participaron representantes de la Asociación Argentina de Instituciones de Salud Mental, de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales privados de la República Argentina (Adecra), de la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (CONFECLISA); Cámara de Entidades Prestadoras de Salud – CEPSAL y de la Asociación Bonaerense de establecimientos Para la Atención de la Salud Mental.

La adecuación “es un proceso necesario. Argentina ha dado un paso decisivo en relación al marco normativo con la ley nacional de la salud mental y es un ejemplo para otros países de la región porque maneja y tiene estándares altos internacionales en relación a la protección de los derechos humanos”, explicó el consultor de la OPS/OMS en Argentina Sebastián Laspiur.

Laspiur, quien participó de los encuentros, afirmó que “el desafío es que la implementación plena de la ley le llegue a cada sector del país, poner todo el esfuerzo para alcanzar un consenso que permita operatividad rápidamente la situación de los establecimientos monovalentes y de las personas internadas allí “”.

La sanción de la Ley Nacional de Salud Mental contó con el apoyo y el asesoramiento de la OPS/OMS. La norma apunta a la progresiva reestructuración de los hospitales psiquiátricos, su reemplazo por sistemas de atención comunitaria, y garantiza derechos civiles a los pacientes.

Además, prohíbe la creación de nuevos psiquiátricos, promueve dispositivos de medio camino como "casas de convivencia y hospitales de día", restringe las internaciones involuntarias que requieren de un consentimiento informado, crea una comisión de revisión para toda persona internada, y propicia internaciones breves en hospitales generales.

A partir de la ley, que requiere una progresiva descentralización de los profesionales y trabajadores de salud desde los hospitales psiquiátricos hacia los hospitales generales y centros que integren la red, la Secretaría estableció por resolución las “Pautas para la Organización y Funcionamiento de Dispositivos de Salud Mental”, que definen las características de los servicios a través de los que se aborda el padecimiento psíquico.

En la actualidad, existe una alta incidencia de padecimientos mentales en el mundo y en la región, pero alrededor de cuatro de cada cinco personas que necesitan atención por este tipo de afecciones en los países con ingresos bajos y medios-bajos no la reciben.